{"title":"Convergencia estocástica en el Índice de Complejidad Económica: el caso de América Latina y el Caribe, 1995-2019","authors":"Leobaldo Molero Oliva","doi":"10.14718/revfinanzpolitecon.v14.n2.2022.2","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo plantea como objetivo examinar la hipótesis de la convergencia en el Índice de Complejidad Económica durante el lapso 1995-2019, para una muestra representativa de países de América Latina y el Caribe con respecto a dos referentes: la complejidad económica de Estados Unidos y la complejidad promedio entre diez países líderes de la distribución mundial del 2019. Se utilizó la metodología de convergencia estocástica, y se realizaron los contrastes de la hipótesis mediante pruebas de raíces unitarias estándar y con quiebre estructural. Los resultados muestran que la dispersión de la complejidad entre los países aumentó sostenidamente. Además, estos no revelan convergencia absoluta, excepto para Costa Rica y México, mientras que otros países comparten tendencias comunes o presentan divergencia frente a los países de referencia. Se concluye que algunos problemas sociales y económicos, como el lento crecimiento o los niveles de desarrollo, no podrían solventarse si no mejoran las interacciones sistémicas a nivel productivo, reveladas en los niveles de complejidad económica.","PeriodicalId":377256,"journal":{"name":"Revista Finanzas y Política Económica","volume":"71 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Finanzas y Política Económica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v14.n2.2022.2","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Este artículo plantea como objetivo examinar la hipótesis de la convergencia en el Índice de Complejidad Económica durante el lapso 1995-2019, para una muestra representativa de países de América Latina y el Caribe con respecto a dos referentes: la complejidad económica de Estados Unidos y la complejidad promedio entre diez países líderes de la distribución mundial del 2019. Se utilizó la metodología de convergencia estocástica, y se realizaron los contrastes de la hipótesis mediante pruebas de raíces unitarias estándar y con quiebre estructural. Los resultados muestran que la dispersión de la complejidad entre los países aumentó sostenidamente. Además, estos no revelan convergencia absoluta, excepto para Costa Rica y México, mientras que otros países comparten tendencias comunes o presentan divergencia frente a los países de referencia. Se concluye que algunos problemas sociales y económicos, como el lento crecimiento o los niveles de desarrollo, no podrían solventarse si no mejoran las interacciones sistémicas a nivel productivo, reveladas en los niveles de complejidad económica.