{"title":"Conformación material y discursiva del paisaje forestal actual de las áreas irrigadas del centro norte de la provincia de Mendoza, Argentina","authors":"L. Mafferra, Leticia Saldi, L. Besio","doi":"10.7440/antipoda52.2023.02","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En las zonas irrigadas de la provincia de Mendoza, en el centro oeste de Argentina, los árboles toman un rol central en la construcción de los lugares y en la definición de la identidad. El paisaje, comprendido de manera relacional e histórica, se presenta como una categoría interesante para analizar cómo intervienen fenómenos y dinámicas materiales y discursivas en la conformación de entornos que se consideran característicos de una identidad. A partir de un estudio sobre discursos y materialidades tanto históricas como actuales sobre la conformación del paisaje forestal del centro-norte provincial (zona actualmente conocida como oasis norte), nuestro objetivo es analizar el rol de estas plantas en la conformación y consolidación de entornos característicos, de formas de experimentar estos ambientes y de identidades étnicas y provinciales. El análisis histórico es abordado por medio de una síntesis de datos arqueológicos y documentales, lo que permite delinear y distinguir la conformación de los paisajes indígena, colonial y moderno. Las materialidades actuales son analizadas a partir de trabajos agronómicos, informes ambientales producidos por organismos del Estado o legislaciones provinciales y registros propios. Los discursos son abordados a partir de la pesquisa en medios periodísticos locales, foros web y debates públicos. El artículo aporta una síntesis y nuevos datos sobre el tema, en especial por medio de la discusión de antecedentes de diverso origen que hasta el momento solo fueron tratados de manera aislada. Este análisis holístico y con perspectiva histórica permite observar cómo en la especial construcción del paisaje forestal de las áreas irrigadas de Mendoza las narrativas y materialidades se encuentran en dinámicas de interafectación. Esto produce un tipo de entorno, experiencia e identidad característica de la región de estudio, que afecta el devenir de variados campos de conocimiento y de la práctica.","PeriodicalId":341210,"journal":{"name":"Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7440/antipoda52.2023.02","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
En las zonas irrigadas de la provincia de Mendoza, en el centro oeste de Argentina, los árboles toman un rol central en la construcción de los lugares y en la definición de la identidad. El paisaje, comprendido de manera relacional e histórica, se presenta como una categoría interesante para analizar cómo intervienen fenómenos y dinámicas materiales y discursivas en la conformación de entornos que se consideran característicos de una identidad. A partir de un estudio sobre discursos y materialidades tanto históricas como actuales sobre la conformación del paisaje forestal del centro-norte provincial (zona actualmente conocida como oasis norte), nuestro objetivo es analizar el rol de estas plantas en la conformación y consolidación de entornos característicos, de formas de experimentar estos ambientes y de identidades étnicas y provinciales. El análisis histórico es abordado por medio de una síntesis de datos arqueológicos y documentales, lo que permite delinear y distinguir la conformación de los paisajes indígena, colonial y moderno. Las materialidades actuales son analizadas a partir de trabajos agronómicos, informes ambientales producidos por organismos del Estado o legislaciones provinciales y registros propios. Los discursos son abordados a partir de la pesquisa en medios periodísticos locales, foros web y debates públicos. El artículo aporta una síntesis y nuevos datos sobre el tema, en especial por medio de la discusión de antecedentes de diverso origen que hasta el momento solo fueron tratados de manera aislada. Este análisis holístico y con perspectiva histórica permite observar cómo en la especial construcción del paisaje forestal de las áreas irrigadas de Mendoza las narrativas y materialidades se encuentran en dinámicas de interafectación. Esto produce un tipo de entorno, experiencia e identidad característica de la región de estudio, que afecta el devenir de variados campos de conocimiento y de la práctica.