Adriana Maribel Puga-Muima, Wilson Chalco-Sandoval
{"title":"Manejo poscosecha de granadilla en la parroquia yangana, cantón y provincia de Loja","authors":"Adriana Maribel Puga-Muima, Wilson Chalco-Sandoval","doi":"10.47840/reina.3.1.1059","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El manejo poscosecha comprende un conjunto de etapas, a partir de la cosecha hasta el almacenamiento, para ello se realizó un diagnóstico poscosecha de granadilla a los productores de Yangana, en donde se desarrolló pruebas preliminares para determinar los mejores tratamientos de desinfección en base a los resultados de análisis organoléptico, físico-químico y microbiológico, para lo cual se utilizó diferentes tipos de envase y desinfectantes (hipoclorito de sodio 20 ppm, ozono 40 ppm y ácido acético 100 ppm), a continuación, se determinó los costos variables de producción y el precio de venta al público del mejor tratamiento. Los resultados más importantes fueron: diagnóstico realizado se identifica que los agricultores tienen algunos inconvenientes en varias etapas del manejo poscosecha de la fruta; en base a los resultados del análisis de calidad llevados a cabo a los tratamientos definitivos, se determina que la granadilla con un estado de madurez 5, desinfectada con hipoclorito de sodio a 20 ppm durante 2 min, envasada en cajas de cartón y refrigerada a 7°C, tuvo el mayor tiempo de vida útil, esto es 40 días; cuyo costo variable de producción y precio de venta al público fueron de 0,20 y 0,25 USD, respectivamente; finalmente, con los resultados obtenidos se elaboró un manual sobre el manejo poscosecha de granadilla con el objetivo de transferir estos resultados a los productores de Yangana.","PeriodicalId":129728,"journal":{"name":"Revista Investigación Agraria","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Investigación Agraria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.47840/reina.3.1.1059","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
El manejo poscosecha comprende un conjunto de etapas, a partir de la cosecha hasta el almacenamiento, para ello se realizó un diagnóstico poscosecha de granadilla a los productores de Yangana, en donde se desarrolló pruebas preliminares para determinar los mejores tratamientos de desinfección en base a los resultados de análisis organoléptico, físico-químico y microbiológico, para lo cual se utilizó diferentes tipos de envase y desinfectantes (hipoclorito de sodio 20 ppm, ozono 40 ppm y ácido acético 100 ppm), a continuación, se determinó los costos variables de producción y el precio de venta al público del mejor tratamiento. Los resultados más importantes fueron: diagnóstico realizado se identifica que los agricultores tienen algunos inconvenientes en varias etapas del manejo poscosecha de la fruta; en base a los resultados del análisis de calidad llevados a cabo a los tratamientos definitivos, se determina que la granadilla con un estado de madurez 5, desinfectada con hipoclorito de sodio a 20 ppm durante 2 min, envasada en cajas de cartón y refrigerada a 7°C, tuvo el mayor tiempo de vida útil, esto es 40 días; cuyo costo variable de producción y precio de venta al público fueron de 0,20 y 0,25 USD, respectivamente; finalmente, con los resultados obtenidos se elaboró un manual sobre el manejo poscosecha de granadilla con el objetivo de transferir estos resultados a los productores de Yangana.