Análisis del error diagnóstico en pacientes con hemorragia subaraconidea aneurismática en Uruguay: presentación de un estudio prospectivo multicéntrico
Alejandra Jaume, J. Gil, Lucía Pereira, Mariana Romero, Matías Negrotto, J. Macadam, Verónica De los Santos, F. Martínez, E. Spagnuolo
{"title":"Análisis del error diagnóstico en pacientes con hemorragia subaraconidea aneurismática en Uruguay: presentación de un estudio prospectivo multicéntrico","authors":"Alejandra Jaume, J. Gil, Lucía Pereira, Mariana Romero, Matías Negrotto, J. Macadam, Verónica De los Santos, F. Martínez, E. Spagnuolo","doi":"10.36593/revchilneurocir.v48i3.384","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La hemorragia subaracnoidea (HSA), representa solo el 3%-5% de todos los accidentes cerebrovasculares (ACV). El objetivo de este trabajo es analizar el error diagnóstico en el Uruguay y sus implicancias en el pronóstico. Materiales y Métodos: Se trata de un estudio prospectivo y multicéntrico, incluyendo a todos los pacientes mayores de 18 años, que presentaron HSA espontánea aneurismática en el Uruguay entre el 1 de noviembre de 2019 y el 31 de julio de 2020. Se realizó una única ficha de recolección de datos, analizando variables relevantes para la patología en estudio. Se definió error diagnóstico a la imposibilidad de reconocer esta patología en la consulta médica inicial y siguientes, otorgándole el alta a dichos pacientes. Esto fue subdividido en dos: 1) pacientes con una sola consulta, y 2) pacientes con dos o más consultas. Se analizó también el retraso en el diagnóstico, y el período de pandemia en que fueron atendidos. El nivel de significación utilizado en los test fue de 5%. La investigación fue aprobada previamente por todos los Comité de Ética institucionales, así como también analizado por la Comisión Nacional de Ética en Investigación (CNEI), por tratarse de un estudio multicéntrico. Resultados: El total de pacientes analizados fue de 211. En cuanto a la clínica de presentación de la HSA, la cefalea y los vómitos fueron los de mayor frecuencia (83% y 46% respectivamente). En 24% de los pacientes se constató un error diagnóstico. Respecto al análisis de las complicaciones que pudieron ser modificadas o incrementadas por el error diagnóstico, se demostró que el vasoespasmo tuvo una vinculación estadísticamente significativa en relación con el error diagnóstico. Conclusiones: De las complicaciones atribuibles a un error diagnóstico, el vasosespasmo fue el único que se mostró correlacionado con éste.","PeriodicalId":438438,"journal":{"name":"Revista Chilena de Neurocirugía","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-05-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Chilena de Neurocirugía","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.36593/revchilneurocir.v48i3.384","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: La hemorragia subaracnoidea (HSA), representa solo el 3%-5% de todos los accidentes cerebrovasculares (ACV). El objetivo de este trabajo es analizar el error diagnóstico en el Uruguay y sus implicancias en el pronóstico. Materiales y Métodos: Se trata de un estudio prospectivo y multicéntrico, incluyendo a todos los pacientes mayores de 18 años, que presentaron HSA espontánea aneurismática en el Uruguay entre el 1 de noviembre de 2019 y el 31 de julio de 2020. Se realizó una única ficha de recolección de datos, analizando variables relevantes para la patología en estudio. Se definió error diagnóstico a la imposibilidad de reconocer esta patología en la consulta médica inicial y siguientes, otorgándole el alta a dichos pacientes. Esto fue subdividido en dos: 1) pacientes con una sola consulta, y 2) pacientes con dos o más consultas. Se analizó también el retraso en el diagnóstico, y el período de pandemia en que fueron atendidos. El nivel de significación utilizado en los test fue de 5%. La investigación fue aprobada previamente por todos los Comité de Ética institucionales, así como también analizado por la Comisión Nacional de Ética en Investigación (CNEI), por tratarse de un estudio multicéntrico. Resultados: El total de pacientes analizados fue de 211. En cuanto a la clínica de presentación de la HSA, la cefalea y los vómitos fueron los de mayor frecuencia (83% y 46% respectivamente). En 24% de los pacientes se constató un error diagnóstico. Respecto al análisis de las complicaciones que pudieron ser modificadas o incrementadas por el error diagnóstico, se demostró que el vasoespasmo tuvo una vinculación estadísticamente significativa en relación con el error diagnóstico. Conclusiones: De las complicaciones atribuibles a un error diagnóstico, el vasosespasmo fue el único que se mostró correlacionado con éste.