{"title":"Sindrome de Burnout, Trastornos del Sueño y su asociación con las alteraciones vocales en docentes de primera infancia.","authors":"Luz Amparo Cáceres Mansilla","doi":"10.24054/24221716.v1.n1.2019.672","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La investigación tuvo como objetivo analizar la asociación entre síndrome de Burnout, y trastornos del sueño con las alteraciones vocales en docentes de Primera Infancia.MÉTODOS: Estudio de corte transversal descriptivo correlacional, de análisis de correspondencias múltiples, se buscó establecer el nivel de asociación entre las variables, se utilizó el software R. RESULTADOS: se observaron 4 grupos de variables; conformado por: prueba respiratoria y raza, eficiencia habitual del sueño y despersonalización, estado civil y grupo etario, duración delsueño y realización personal aparentemente la asociación es media, pero como hay poca variabilidad explicada no es posible afirmarlo, se requiere recolectar más evidencia y aumentar la muestra.ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: Entre lo más destacables del sueño en población trabajadora están los estudios que señalan a la rotación de turnos o al estrés laboral como factores que favorecen las alteraciones en la fase circadiana de sueño y dificultades en el mantenimiento ininterrumpido del sueño. Diversos estudios han mostrado como los estresores pueden incidir significativamente en la aparición de las alteraciones de sueño. CONCLUSIONES: Se logró determinar que los tres síndromes no tiene correlación alguna, pero al remitirnos a la teoría, nos podemos dar cuenta que si hay un alto índice de correlación ya que la falta de sueño produce agotamiento físico consiguiente lleva al estrés laboral y a la pérdida de la voz.","PeriodicalId":355889,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24054/24221716.v1.n1.2019.672","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La investigación tuvo como objetivo analizar la asociación entre síndrome de Burnout, y trastornos del sueño con las alteraciones vocales en docentes de Primera Infancia.MÉTODOS: Estudio de corte transversal descriptivo correlacional, de análisis de correspondencias múltiples, se buscó establecer el nivel de asociación entre las variables, se utilizó el software R. RESULTADOS: se observaron 4 grupos de variables; conformado por: prueba respiratoria y raza, eficiencia habitual del sueño y despersonalización, estado civil y grupo etario, duración delsueño y realización personal aparentemente la asociación es media, pero como hay poca variabilidad explicada no es posible afirmarlo, se requiere recolectar más evidencia y aumentar la muestra.ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: Entre lo más destacables del sueño en población trabajadora están los estudios que señalan a la rotación de turnos o al estrés laboral como factores que favorecen las alteraciones en la fase circadiana de sueño y dificultades en el mantenimiento ininterrumpido del sueño. Diversos estudios han mostrado como los estresores pueden incidir significativamente en la aparición de las alteraciones de sueño. CONCLUSIONES: Se logró determinar que los tres síndromes no tiene correlación alguna, pero al remitirnos a la teoría, nos podemos dar cuenta que si hay un alto índice de correlación ya que la falta de sueño produce agotamiento físico consiguiente lleva al estrés laboral y a la pérdida de la voz.