Nuria Pérez-Romero, Carolina Sánchez-García, Alejandro Sabarit-Peñalosa, J. P. Morillo-Baro, Juan Antonio Vázquez-Diz, Alberto Ruiz-Junco, M. A. Franquelo-Egea, R. E. Reigal Garrido, V. Morales-Sánchez, A. Hernández-Mendo
{"title":"Revisión sistemática sobre la incidencia de los programas de actividad física en la mejora cognitiva en la infancia y adolescencia","authors":"Nuria Pérez-Romero, Carolina Sánchez-García, Alejandro Sabarit-Peñalosa, J. P. Morillo-Baro, Juan Antonio Vázquez-Diz, Alberto Ruiz-Junco, M. A. Franquelo-Egea, R. E. Reigal Garrido, V. Morales-Sánchez, A. Hernández-Mendo","doi":"10.55414/ap.v41i1.1526","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La infancia y adolescencia son etapas importantes en el desarrollo cerebral y son la base de la vida adulta. En numerosas ocasiones se han demostrado los efectos de la actividad física en la salud, así como en el desarrollo cognitivo y moral. No obstante, no toda actividad física puede llegar a causar efectos en las funciones cognitivas al mismo nivel, siendo la actividad vigorosa y el aumento de actividad cardiorrespiratoria las que aportan mayores beneficios. Esta revisión pretende recoger los estudios de los diez últimos años sobre los efectos de programas de actividad física en la cognición en la infancia y adolescencia. Se busca conocer qué tipo de actividad física es más beneficiosa para qué tipo de habilidad cognitiva. Los datos mostraron que la actividad física produce beneficios en la cognición, aunque es la actividad vigorosa la que genera mayor impacto. Los juegos reducidos y las actividades aeróbicas combinadas con coordinación se han visto mejores para inhibición y flexibilidad cognitiva. Aunque parece ser más importante la intensidad de la actividad. Esto puede beneficiar la planificación de los programas de actividad física y los beneficios que conlleva.","PeriodicalId":269734,"journal":{"name":"Apuntes de Psicología","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Apuntes de Psicología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55414/ap.v41i1.1526","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La infancia y adolescencia son etapas importantes en el desarrollo cerebral y son la base de la vida adulta. En numerosas ocasiones se han demostrado los efectos de la actividad física en la salud, así como en el desarrollo cognitivo y moral. No obstante, no toda actividad física puede llegar a causar efectos en las funciones cognitivas al mismo nivel, siendo la actividad vigorosa y el aumento de actividad cardiorrespiratoria las que aportan mayores beneficios. Esta revisión pretende recoger los estudios de los diez últimos años sobre los efectos de programas de actividad física en la cognición en la infancia y adolescencia. Se busca conocer qué tipo de actividad física es más beneficiosa para qué tipo de habilidad cognitiva. Los datos mostraron que la actividad física produce beneficios en la cognición, aunque es la actividad vigorosa la que genera mayor impacto. Los juegos reducidos y las actividades aeróbicas combinadas con coordinación se han visto mejores para inhibición y flexibilidad cognitiva. Aunque parece ser más importante la intensidad de la actividad. Esto puede beneficiar la planificación de los programas de actividad física y los beneficios que conlleva.