John Camilo García Uribe, Magda Lucia Hidalgo, Vanessa Catherine Chavarría, Andrea Petro Barrientos, Lilian Carolina Cifuentes
{"title":"“AIEPI Comunitario” una estrategia imprescindible en tiempos de sindemia","authors":"John Camilo García Uribe, Magda Lucia Hidalgo, Vanessa Catherine Chavarría, Andrea Petro Barrientos, Lilian Carolina Cifuentes","doi":"10.21615/cesenferm.7146","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La mortalidad infantil es uno de los eventos de interés en salud pública a nivel mundial. En el caso del departamento de Antioquia el número de muertes en menores de 5 años ha disminuido casi a la mitad desde el año 2000 hasta el año 2019. Sin embargo, tras la llegada de la pandemia se ha descrito un ligero incremento en la mortalidad por desnutrición (DNT), infecciones respiratorias agudas (IRA) y enfermedad diarreica aguda (EDA), pasando de una tasa de mortalidad infantil de 0.9 a 2.2 muertes por 1000 nacidos vivos para el primero de los eventos descritos; en el caso de IRA el cambio fue de 4.8 a 5.2 muertes por 1000 nacidos vivos y para EDA la variación fue de 1.1 a 1.9 por cada 1000 nacidos vivos (1). Esto podría estar asociado a un comportamiento sindémico (2) asociado a los efectos generalizados de COVID-19, por lo que se requieren de esfuerzos mancomunados para hacerle frente a esta situación.\nComo parte del plan de respuesta a contingencia por el incremento de casos de Infecciones Respiratorias Agudas, en el departamento de Antioquia y con el fin de fortalecer las competencias del talento humano en salud, líderes comunitarios, personas relacionas con la infancia, educadores y padres de familia, se desarrolla el foro: Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) en su componente comunitario: como una imprescindible en tiempos de sindemia en el auditorio de la Facultad Nacional de Salud Pública, por parte de la Gobernación de Antioquia en articulación con las Instituciones de Educación Superior (IES): Corporación Universitaria Remington, Universidad de Antioquia y Universidad CES.","PeriodicalId":345546,"journal":{"name":"CES Enfermería","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"CES Enfermería","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21615/cesenferm.7146","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
La mortalidad infantil es uno de los eventos de interés en salud pública a nivel mundial. En el caso del departamento de Antioquia el número de muertes en menores de 5 años ha disminuido casi a la mitad desde el año 2000 hasta el año 2019. Sin embargo, tras la llegada de la pandemia se ha descrito un ligero incremento en la mortalidad por desnutrición (DNT), infecciones respiratorias agudas (IRA) y enfermedad diarreica aguda (EDA), pasando de una tasa de mortalidad infantil de 0.9 a 2.2 muertes por 1000 nacidos vivos para el primero de los eventos descritos; en el caso de IRA el cambio fue de 4.8 a 5.2 muertes por 1000 nacidos vivos y para EDA la variación fue de 1.1 a 1.9 por cada 1000 nacidos vivos (1). Esto podría estar asociado a un comportamiento sindémico (2) asociado a los efectos generalizados de COVID-19, por lo que se requieren de esfuerzos mancomunados para hacerle frente a esta situación.
Como parte del plan de respuesta a contingencia por el incremento de casos de Infecciones Respiratorias Agudas, en el departamento de Antioquia y con el fin de fortalecer las competencias del talento humano en salud, líderes comunitarios, personas relacionas con la infancia, educadores y padres de familia, se desarrolla el foro: Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) en su componente comunitario: como una imprescindible en tiempos de sindemia en el auditorio de la Facultad Nacional de Salud Pública, por parte de la Gobernación de Antioquia en articulación con las Instituciones de Educación Superior (IES): Corporación Universitaria Remington, Universidad de Antioquia y Universidad CES.