{"title":"Procrastinación académica en estudiantes de enfermería de una Universidad de México","authors":"María-Fernanda López-Frías","doi":"10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050905","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La procrastinación académica en los estudiantes de nivel superior toma una vital relevancia al considerar su impacto en el desempeño académico y el bienestar físico y mental. El objetivo fue determinar el nivel de procrastinación académica en estudiantes de enfermería de una universidad de México. Estudio cuantitativo,descriptivo, correlacional y transversal en una muestra de 113 estudiantes, se utilizó la escala Procrastination Assessment Scale-Students y las pruebas U de Mann Whitney y el coeficiente de correlación de Spearman. El 55.8% de los estudiantes presentaron alto nivel de procrastinación académica, las actividades que más se postergan son las de escribir un trabajo de final de curso (X=9.45, DE=2.52) y estudiar para los exámenes (X=9.12, DE=2.77), se observó baja tendencia para dejar de procrastinar (X=20.57, DE=6.48), las principales razones para procrastinar son la falta de energía y autocontrol (X= 22.87, DE=8.11), la falta de asertividad y confianza (X=14.18, DE=5.16), existe relación significativa entre la postergación de estudiar para los exámenes y la falta de asertividad y confianza (rs=.279, p=.01). La procrastinación académica es una conducta presente entre los estudiantes de enfermería y en actividades referentes al final de curso o evaluación de conocimientos, la principal causa es la falta de energía y autocontrol de la conducta, a pesar de esto, los estudiantes muestran poca intención para dejar de procrastinar.","PeriodicalId":129669,"journal":{"name":"Revista Electrónica en Educación y Pedagogía","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-10-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Electrónica en Educación y Pedagogía","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050905","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Abstract
La procrastinación académica en los estudiantes de nivel superior toma una vital relevancia al considerar su impacto en el desempeño académico y el bienestar físico y mental. El objetivo fue determinar el nivel de procrastinación académica en estudiantes de enfermería de una universidad de México. Estudio cuantitativo,descriptivo, correlacional y transversal en una muestra de 113 estudiantes, se utilizó la escala Procrastination Assessment Scale-Students y las pruebas U de Mann Whitney y el coeficiente de correlación de Spearman. El 55.8% de los estudiantes presentaron alto nivel de procrastinación académica, las actividades que más se postergan son las de escribir un trabajo de final de curso (X=9.45, DE=2.52) y estudiar para los exámenes (X=9.12, DE=2.77), se observó baja tendencia para dejar de procrastinar (X=20.57, DE=6.48), las principales razones para procrastinar son la falta de energía y autocontrol (X= 22.87, DE=8.11), la falta de asertividad y confianza (X=14.18, DE=5.16), existe relación significativa entre la postergación de estudiar para los exámenes y la falta de asertividad y confianza (rs=.279, p=.01). La procrastinación académica es una conducta presente entre los estudiantes de enfermería y en actividades referentes al final de curso o evaluación de conocimientos, la principal causa es la falta de energía y autocontrol de la conducta, a pesar de esto, los estudiantes muestran poca intención para dejar de procrastinar.