{"title":"Maternidad y cárcel en Sudamérica: una niñez casi invisible y con mínimos cuidados","authors":"Guillermo Sanhueza Olivares, C. Sánchez","doi":"10.7770/cuhso-v32n1-art2749","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo analiza la relación entre maternidad y encarcelamiento en centros penitenciarios de América del Sur, especialmente en términos del impacto en los niños, niñas y adolescentes y en las propias mujeres privadas de libertad. Para ello, se realizó una revisión sistemática de artículos que abordaran la temática de manera empírica y reciente (última década), seleccionándose finalmente 12 artículos para el periodo 2010-2021. Los principales hallazgos de nuestra revisión sugieren que, tanto la maternidad tras las rejas como la situación de niñez con referentes paternos encarcelados es un problema grave, de creciente masividad y bastante invisible en Sudamérica, con diversos efectos negativos tanto para los propios NNA como para las mujeres encarceladas, incluyendo problemas de salud mental, conductuales y adaptativos, además de impactos sociales latentes que acarrea el encarcelamiento femenino. Al mismo tiempo, si bien existen algunas investigaciones e intervenciones, la situación de la infancia víctima expuesta al encarcelamiento (en diversas formas) sigue estando bastante desprotegida como un resultado combinado de una sociedad patriarcal, de políticas criminales punitivas que siguen subordinando a las mujeres –y con ello, a la niñez—a los intereses dominantes, en sus vertientes androcéntricas y adulto-céntricas; y de una escasa investigación empírica de corte nacional y/o longitudinal. En medio de esta fuerte invisibilidad en la región, nos atrevemos a realizar algunas sugerencias de política pública e intervención para revertir parte de los efectos negativos del encarcelamiento en los NNA y sus madres.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-08-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REVISTA CUHSO","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v32n1-art2749","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
El presente artículo analiza la relación entre maternidad y encarcelamiento en centros penitenciarios de América del Sur, especialmente en términos del impacto en los niños, niñas y adolescentes y en las propias mujeres privadas de libertad. Para ello, se realizó una revisión sistemática de artículos que abordaran la temática de manera empírica y reciente (última década), seleccionándose finalmente 12 artículos para el periodo 2010-2021. Los principales hallazgos de nuestra revisión sugieren que, tanto la maternidad tras las rejas como la situación de niñez con referentes paternos encarcelados es un problema grave, de creciente masividad y bastante invisible en Sudamérica, con diversos efectos negativos tanto para los propios NNA como para las mujeres encarceladas, incluyendo problemas de salud mental, conductuales y adaptativos, además de impactos sociales latentes que acarrea el encarcelamiento femenino. Al mismo tiempo, si bien existen algunas investigaciones e intervenciones, la situación de la infancia víctima expuesta al encarcelamiento (en diversas formas) sigue estando bastante desprotegida como un resultado combinado de una sociedad patriarcal, de políticas criminales punitivas que siguen subordinando a las mujeres –y con ello, a la niñez—a los intereses dominantes, en sus vertientes androcéntricas y adulto-céntricas; y de una escasa investigación empírica de corte nacional y/o longitudinal. En medio de esta fuerte invisibilidad en la región, nos atrevemos a realizar algunas sugerencias de política pública e intervención para revertir parte de los efectos negativos del encarcelamiento en los NNA y sus madres.