FORMACIÓN INICIAL DOCENTE EN CHILE DESDE LA MIRADA DEL PROFESORADO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Amanda Barría Cárdenas
{"title":"FORMACIÓN INICIAL DOCENTE EN CHILE DESDE LA MIRADA DEL PROFESORADO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES","authors":"Amanda Barría Cárdenas","doi":"10.5354/2735-7279.2022.67239","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las políticas neoliberales implementadas en Chile durante el régimen cívico-militar liderado por Augusto Pinochet, afectaron al sistema educativo en su conjunto, aunque la educación superior quizás fue el área donde las lógicas de mercado tuvieron mayor penetración. En este plano, se impulsó la desregulación de los programas de pregrado, lo que fue particularmente claro en el caso de la Formación Inicial Docente (FID). La liberalización implicó que aumentara la oferta de carreras de pedagogía, muchas de las cuales funcionan con exigencias mínimas, procesos de selección escasos y estándares formativos cuestionables. Al evidenciarse las consecuencias de este modelo, distintas instituciones y actores sociales comenzaron a generar diagnósticos y levantar propuestas para mejorar la formación del profesorado. Frente a este escenario, el presente artículo se propone analizar el estado actual de la Formación Inicial de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales en Chile, a partir de los relatos de veinte docentes en ejercicio. El método de investigación fue el estudio de casos múltiples con enfoque cualitativo y la entrevista semiestructurada como estrategia de recogida de información. Los resultados nos muestran una visión crítica hacia la formación entregada por las universidades. Los cuestionamientos de nuestros entrevistados hacen referencia a diversos factores, entre los que se destacan la desregulación educativa, el hermetismo universitario, la distancia entre teoría y práctica docente y la existencia de una racionalidad profesional que sigue orientada hacia el positivismo o al tradicionalismo histórico.","PeriodicalId":436062,"journal":{"name":"Revista Enfoques Educacionales","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Enfoques Educacionales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5354/2735-7279.2022.67239","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Las políticas neoliberales implementadas en Chile durante el régimen cívico-militar liderado por Augusto Pinochet, afectaron al sistema educativo en su conjunto, aunque la educación superior quizás fue el área donde las lógicas de mercado tuvieron mayor penetración. En este plano, se impulsó la desregulación de los programas de pregrado, lo que fue particularmente claro en el caso de la Formación Inicial Docente (FID). La liberalización implicó que aumentara la oferta de carreras de pedagogía, muchas de las cuales funcionan con exigencias mínimas, procesos de selección escasos y estándares formativos cuestionables. Al evidenciarse las consecuencias de este modelo, distintas instituciones y actores sociales comenzaron a generar diagnósticos y levantar propuestas para mejorar la formación del profesorado. Frente a este escenario, el presente artículo se propone analizar el estado actual de la Formación Inicial de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales en Chile, a partir de los relatos de veinte docentes en ejercicio. El método de investigación fue el estudio de casos múltiples con enfoque cualitativo y la entrevista semiestructurada como estrategia de recogida de información. Los resultados nos muestran una visión crítica hacia la formación entregada por las universidades. Los cuestionamientos de nuestros entrevistados hacen referencia a diversos factores, entre los que se destacan la desregulación educativa, el hermetismo universitario, la distancia entre teoría y práctica docente y la existencia de una racionalidad profesional que sigue orientada hacia el positivismo o al tradicionalismo histórico.
查看原文
分享 分享
微信好友 朋友圈 QQ好友 复制链接
本刊更多论文
从历史、地理和社会科学教师的角度看智利的初级教师培训
在奥古斯托•皮诺切特(Augusto Pinochet)领导的文官军事政权时期,智利实施的新自由主义政策影响了整个教育体系,尽管高等教育可能是市场逻辑渗透最大的领域。在这方面,放宽了对本科课程的管制,这在初级教师教育(FID)的情况下尤为明显。自由化意味着增加了教育学课程的供应,其中许多课程要求最低,选拔程序薄弱,培训标准有问题。这种模式的后果显而易见,不同的机构和社会行动者开始产生诊断,并提出改进教师培训的建议。在这一背景下,本文旨在分析智利历史、地理和社会科学初级教育的现状,以20名在职教师的故事为基础。本研究的主要目的是探讨在西班牙语和英语两种不同语言的学生之间的关系,以及在西班牙语和英语两种语言的学生之间的关系。研究结果显示了对大学提供的培训的批判性看法。我们的受访者提出的问题涉及几个因素,其中最突出的是教育放松管制、大学封闭主义、教学理论与实践之间的距离以及仍然面向实证主义或历史传统主义的职业理性的存在。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
期刊最新文献
La educación intercultural desde el enfoque de la sustentabilidad socioformativa Educación Parvularia intercultural desde el enfoque pedagógico de Paulo Freire. De la teoría a la práctica Innovación, creatividad y emprendimiento en la gestión administrativa: una experiencia de investigación Barreras actitudinales en el trabajo pedagógico con las diferencias cognitivas: un abordaje desde las Representaciones Sociales de Docentes 2021/Modelo para Armar un Estatuto Universitario
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
已复制链接
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
×
扫码分享
扫码分享
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1