{"title":"EFECTO DE LA METODOLOGÍA CONSTRUCTIVISTA SOBRE LA MOTIVACIÓN EN EL ALUMNADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA","authors":"Mª Victoria Montesinos García","doi":"10.51896/delos/hxqt1371","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La etapa de Educación Primaria se ha aplicado bajo un enfoque tradicional desde su integración en la Enseñanza Obligatoria y no con propuestas educativas o metodologías que potencien el carácter experiencial/manipulativo de los contenidos. Es necesario que los niños se sumerjan en un proceso de Enseñanza-Aprendizaje constructivista que les permita aprender a hacer haciendo y así, generar en ellos esa motivación por el propio proceso. El presente trabajo refleja un diseño de investigación cuasi-experimental sobre cómo influyen dos tipos de metodologías contrapuestas (tradicional frente a constructivista) en el grado de motivación y consolidación de los contenidos en el alumnado del 1º curso de Educación Primaria en un colegio público de la Región de Murcia, a través de la aplicación de actividades globalizadas relacionadas con los contenidos propuestos en el Decreto 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Se analiza el efecto que tiene sobre la motivación de los niños el enfoque tradicional frente a un enfoque constructivista. La elección de desarrollar esta indagación cuasi-experimental viene determinada por una falta de motivación en el alumnado de esta etapa y por el sesgo producido en los contenidos, pues la consolidación y duración de los mismos no se reflejan a lo largo del proceso educativo. Por tanto, estos enfoques de enseñanza son recomendables por su efecto sobre la motivación y por su potencial para abordar múltiples contenidos.","PeriodicalId":339553,"journal":{"name":"DELOS. Desarrollo Local Sostenible","volume":"83 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"DELOS. Desarrollo Local Sostenible","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.51896/delos/hxqt1371","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La etapa de Educación Primaria se ha aplicado bajo un enfoque tradicional desde su integración en la Enseñanza Obligatoria y no con propuestas educativas o metodologías que potencien el carácter experiencial/manipulativo de los contenidos. Es necesario que los niños se sumerjan en un proceso de Enseñanza-Aprendizaje constructivista que les permita aprender a hacer haciendo y así, generar en ellos esa motivación por el propio proceso. El presente trabajo refleja un diseño de investigación cuasi-experimental sobre cómo influyen dos tipos de metodologías contrapuestas (tradicional frente a constructivista) en el grado de motivación y consolidación de los contenidos en el alumnado del 1º curso de Educación Primaria en un colegio público de la Región de Murcia, a través de la aplicación de actividades globalizadas relacionadas con los contenidos propuestos en el Decreto 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Se analiza el efecto que tiene sobre la motivación de los niños el enfoque tradicional frente a un enfoque constructivista. La elección de desarrollar esta indagación cuasi-experimental viene determinada por una falta de motivación en el alumnado de esta etapa y por el sesgo producido en los contenidos, pues la consolidación y duración de los mismos no se reflejan a lo largo del proceso educativo. Por tanto, estos enfoques de enseñanza son recomendables por su efecto sobre la motivación y por su potencial para abordar múltiples contenidos.