{"title":"papel de las pandemias en la planificación urbana. El caso del cólera en Chile (1886-1888)","authors":"G. Mardones","doi":"10.7764/plan.044.088","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En la actualidad el mundo es afectado por la pandemia del virus COVID-19, que ha sido vista como un problema para la planificación de las ciudades. Al respecto, el analista de la intersección del diseño urbano y la salud pública, Michele Acuto (2020), señala que aún es temprano para aprender las lecciones de este nuevo virus, pero que las historias de las ciudades siempre han sido las de las enfermedades infecciosas. Es por esto que hoy resulta útil estudiar, con la suficiente distancia temporal, experiencias anteriores que pudieran ayudarnos a proyectarnos hacia el futuro con lecciones aprendidas y retos por lograr. El presente artículo es una reflexión en torno a la relación histórica entre la planificación urbana y las enfermedades, mediante el estudio del caso de Chile ante la primera pandemia de cólera ocurrida entre 1886 y 1888. Se plantea que el cólera transformó la manera de planificar la ciudad, lo que se vio reflejado en el surgimiento del “urbanismo higienista”. \n ","PeriodicalId":351211,"journal":{"name":"Revista Planeo","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Planeo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7764/plan.044.088","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En la actualidad el mundo es afectado por la pandemia del virus COVID-19, que ha sido vista como un problema para la planificación de las ciudades. Al respecto, el analista de la intersección del diseño urbano y la salud pública, Michele Acuto (2020), señala que aún es temprano para aprender las lecciones de este nuevo virus, pero que las historias de las ciudades siempre han sido las de las enfermedades infecciosas. Es por esto que hoy resulta útil estudiar, con la suficiente distancia temporal, experiencias anteriores que pudieran ayudarnos a proyectarnos hacia el futuro con lecciones aprendidas y retos por lograr. El presente artículo es una reflexión en torno a la relación histórica entre la planificación urbana y las enfermedades, mediante el estudio del caso de Chile ante la primera pandemia de cólera ocurrida entre 1886 y 1888. Se plantea que el cólera transformó la manera de planificar la ciudad, lo que se vio reflejado en el surgimiento del “urbanismo higienista”.