Julián Andrés Hernández-Gómez, Christian Felipe Luengas-Monroy, Diego Leonardo Cruz-Serrano, Gisette Katherine Velandia-Vargas, Gilberto Arnulfo Cáceres-Cristancho, J. Bejarano-Celis, Cristian Iván Giraldo-León, Julián Andrés Martínez-Rincón, Laura Segovia-Nieto, Leidy Tatiana Castañeda-Quirama, Jorge Velasquez-Castrillon, Ana María Peña-Pineda, Héctor Alfredo Ramírez-Vaca, Carolina Rodriguez-Amaya, Yury Estefanía Perdomo-Jurado, John Fredy Aranzalez-Guerrero, Ángela Gisselle Lozano-Ruiz, Angela Gisselle Caro-Delgado, Mary Natalia Ortegón-Cifuentes, J. Castro-Martínez
{"title":"La educación en psicología a través de la virtualidad","authors":"Julián Andrés Hernández-Gómez, Christian Felipe Luengas-Monroy, Diego Leonardo Cruz-Serrano, Gisette Katherine Velandia-Vargas, Gilberto Arnulfo Cáceres-Cristancho, J. Bejarano-Celis, Cristian Iván Giraldo-León, Julián Andrés Martínez-Rincón, Laura Segovia-Nieto, Leidy Tatiana Castañeda-Quirama, Jorge Velasquez-Castrillon, Ana María Peña-Pineda, Héctor Alfredo Ramírez-Vaca, Carolina Rodriguez-Amaya, Yury Estefanía Perdomo-Jurado, John Fredy Aranzalez-Guerrero, Ángela Gisselle Lozano-Ruiz, Angela Gisselle Caro-Delgado, Mary Natalia Ortegón-Cifuentes, J. Castro-Martínez","doi":"10.15765/poli.v1i145.2830","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El debate acerca de la educación virtual en Colombia ha transitado por diversos espacios académicos. A finales de la década de los noventa se empezaron a visibilizar los primeros rastros de lo que apenas era un incipiente modelo que luchaba por afianzarse en un contexto que no favorecía su desarrollo. Hablar de educación virtual hace veinte años, implicaba explorar un terreno desconocido. Si bien es cierto que la educación a distancia había allanado el camino hacia formas de educación no presencial, la educación virtual no parecía prometedora en muchos aspectos para los aspirantes universitarios. A pesar de que el Ministerio de Educación Nacional promovía programas académicos de educación superior bajo esta modalidad, en la conciencia colectiva cobraba protagonismo un modelo más tradicional.","PeriodicalId":280138,"journal":{"name":"Catálogo editorial","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Catálogo editorial","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15765/poli.v1i145.2830","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El debate acerca de la educación virtual en Colombia ha transitado por diversos espacios académicos. A finales de la década de los noventa se empezaron a visibilizar los primeros rastros de lo que apenas era un incipiente modelo que luchaba por afianzarse en un contexto que no favorecía su desarrollo. Hablar de educación virtual hace veinte años, implicaba explorar un terreno desconocido. Si bien es cierto que la educación a distancia había allanado el camino hacia formas de educación no presencial, la educación virtual no parecía prometedora en muchos aspectos para los aspirantes universitarios. A pesar de que el Ministerio de Educación Nacional promovía programas académicos de educación superior bajo esta modalidad, en la conciencia colectiva cobraba protagonismo un modelo más tradicional.