{"title":"Calidad de vida en docentes universitarios: una revisión sistemática.","authors":"Juan Carlos Soto céspedes","doi":"10.24054/24221716.v2.n2.2018.677","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"la preocupación por el tema de Calidad en Docencia Universitaria ha sido más visible en entes gubernamentales y sociales que dentro de la misma comunidad docente.Por esta razón hemos iniciado este proceso de investigación con el objetivo de hallar metodologías existentes en la medición de Calidad de Vida en Docentes Universitarios a través de una extensa revisión de la literatura por medio de una revisión sistemática MÉTODOS: esta investigación corresponde a un estudio cualitativo, de corte transversal y descriptivo, que tuvo como propósito establecer cuál es el mejor método de medición de la calidad de vida en docentes universitarios utilizando metodología PICO. RESULTADOS: estos estudios revelan diferentes metodologías para la medición de la calidad de vida, entre los que se encuentran: entrevistas abiertas, entrevistas semiestructuradas, discusión de grupos, cuestionarios web, adaptación a Escala de Calidad de Vida en Adultos (EVCA), Escala GENCAT. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: se evidencia que el mejor método de medición de la Calidad de Vida en Docentes Universitarios, son las escalas estandarizadas, ya que, por su diseño, presentan mayor facilidad de calificar; estas se elabora solamente un formato, por lo son más rápidos, los resultados son más confiables debido al análisis estadístico. CONCLUSIONES: el concepto Calidad de Vida en relación a la docencia universitaria lo podemos ver desde distintas perspectivas, entre las que se encuentra, la calidad en el reto a la educación, en un proceso de transformación y en la forma de vida.","PeriodicalId":355889,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS","volume":"93 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24054/24221716.v2.n2.2018.677","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
la preocupación por el tema de Calidad en Docencia Universitaria ha sido más visible en entes gubernamentales y sociales que dentro de la misma comunidad docente.Por esta razón hemos iniciado este proceso de investigación con el objetivo de hallar metodologías existentes en la medición de Calidad de Vida en Docentes Universitarios a través de una extensa revisión de la literatura por medio de una revisión sistemática MÉTODOS: esta investigación corresponde a un estudio cualitativo, de corte transversal y descriptivo, que tuvo como propósito establecer cuál es el mejor método de medición de la calidad de vida en docentes universitarios utilizando metodología PICO. RESULTADOS: estos estudios revelan diferentes metodologías para la medición de la calidad de vida, entre los que se encuentran: entrevistas abiertas, entrevistas semiestructuradas, discusión de grupos, cuestionarios web, adaptación a Escala de Calidad de Vida en Adultos (EVCA), Escala GENCAT. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: se evidencia que el mejor método de medición de la Calidad de Vida en Docentes Universitarios, son las escalas estandarizadas, ya que, por su diseño, presentan mayor facilidad de calificar; estas se elabora solamente un formato, por lo son más rápidos, los resultados son más confiables debido al análisis estadístico. CONCLUSIONES: el concepto Calidad de Vida en relación a la docencia universitaria lo podemos ver desde distintas perspectivas, entre las que se encuentra, la calidad en el reto a la educación, en un proceso de transformación y en la forma de vida.