{"title":"Maya-americanos en casa: Los efectos de la migración de Guatemala a los EEUU en la región Kaqchikel","authors":"J. Bennett, Ambrocia Cuma","doi":"10.32727/26.2021.14","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo se trata de que significa ser Maya durante y después de migración a los EEUU desde el área Kaqchikel de Guatemala. Utilizando entrevistas con emigrantes retornados, historias de vida, e otras evidencias etnográficas, señalamos como la vida americana se integra en comunidades Kaqchikeles mayas tras procesos transnacionales. Sugerimos que los resultados de una vida maya-américa se integran en las comunidades de origen en formas que no son tan obvias pero que sí tienen impacto en la vida maya en los pueblos de origen. Por ejemplo, consideramos las relaciones de género dentro de casas en cual alguien se ha ido a los EEUU. Consideramos también el consumo diario, la dieta, y la preparación de comida en familias con migrantes. El idioma y la integración de ciertos palabras de inglés al hablo de hablantes del Kaqchikel es tema importante. La ropa es otra forma en cual la vida americana afecta la vida maya. Se plantea que la ganga de remesas sociales y financiales es un resultado y característica de la migración bajo el régimen económico neoliberal, lo cual esfuerza la gente maya luchar por sus familias tras la migración.","PeriodicalId":154070,"journal":{"name":"Maya America: Journal of Essays, Commentary, and Analysis","volume":"125 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Maya America: Journal of Essays, Commentary, and Analysis","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.32727/26.2021.14","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo se trata de que significa ser Maya durante y después de migración a los EEUU desde el área Kaqchikel de Guatemala. Utilizando entrevistas con emigrantes retornados, historias de vida, e otras evidencias etnográficas, señalamos como la vida americana se integra en comunidades Kaqchikeles mayas tras procesos transnacionales. Sugerimos que los resultados de una vida maya-américa se integran en las comunidades de origen en formas que no son tan obvias pero que sí tienen impacto en la vida maya en los pueblos de origen. Por ejemplo, consideramos las relaciones de género dentro de casas en cual alguien se ha ido a los EEUU. Consideramos también el consumo diario, la dieta, y la preparación de comida en familias con migrantes. El idioma y la integración de ciertos palabras de inglés al hablo de hablantes del Kaqchikel es tema importante. La ropa es otra forma en cual la vida americana afecta la vida maya. Se plantea que la ganga de remesas sociales y financiales es un resultado y característica de la migración bajo el régimen económico neoliberal, lo cual esfuerza la gente maya luchar por sus familias tras la migración.