{"title":"La regla y la vida. Formas de vida en común en \"Cómo vivir juntos\" de Roland Barthes y \"Altísima pobreza\" de Giorgio Agamben","authors":"M. Seifert","doi":"10.4067/S0718-22012016000100017","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Hacia el siglo IV un conjunto de eremitas y anacoretas deja las ciudades romanas y se interna en las soledades de los desiertos de Siria y de Egipto; se los conoce como ―Padres del desierto‖. Las celebres vidas de San Antonio, Pablo de Tebas, Simon el estilita, entre otros, inauguran un gesto de abandono que define la vida de los monjes: sin renuncia al mundo no hay vida monastica. Asi, la apotaxis (apostasia) y la renuntiatio devienen conceptos centrales para entender la condicion de las diversas tendencias que encontramos en el mundo del monacato desde sus inicios (Colombas, 482). A pesar de que el monacato cristiano se nos muestra como un fenomeno complejo cuyo origen dificilmente pueda reducirse a una sola causa, puede afirmarse que el retiro identifica el monaquismo fundado en Egipto y lo diferencia respecto de practicas asceticas anteriores. Tanto las colonias de anacoretas que se formaron hacia mediados del siglo IV al sur de Alejandria (Nitria, Escete) como los monjes reunidos bajo el cenobitismo pacomiano 1 comparten este abandono de la sociedad como condicion de posibilidad de un nuevo Estado en el que el monachos (el que se separa, el solitario) organiza su vida junto a otros en una comunidad de solitarios. Asi como la Historia Lausiaca nos ofrece una suerte de itinerario del Egipto monastico en el que Paladio de Helenopolis visita a los anacoretas en los alrededores de Alejandria, conoce el desierto de Nitria y se embarca en el Nilo para llegar hasta Licopolis (47), las investigaciones de Giorgio Agamben y Roland Barthes convocadas aqui constituyen cartografias que llevan a revisitar los modos de vida del monaquismo y trazan con sus formas un recorrido que interpela el presente. La coincidencia en el interes por la vida monastica que hay en Como vivir juntos de Roland Barthes y Altisima pobreza de Giorgio Agamben parece atenuarse en cuanto se advierte la radical diferencia entre los monaquismos privilegiados en cada caso. Para Barthes, los monjes del Monte Athos, ejemplo de comunidad idiorritmica, adquieren relevancia, en parte, por su capacidad de dar testimonio de una marginalidad peligrosa y","PeriodicalId":354709,"journal":{"name":"Alpha (osorno)","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2016-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Alpha (osorno)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4067/S0718-22012016000100017","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Hacia el siglo IV un conjunto de eremitas y anacoretas deja las ciudades romanas y se interna en las soledades de los desiertos de Siria y de Egipto; se los conoce como ―Padres del desierto‖. Las celebres vidas de San Antonio, Pablo de Tebas, Simon el estilita, entre otros, inauguran un gesto de abandono que define la vida de los monjes: sin renuncia al mundo no hay vida monastica. Asi, la apotaxis (apostasia) y la renuntiatio devienen conceptos centrales para entender la condicion de las diversas tendencias que encontramos en el mundo del monacato desde sus inicios (Colombas, 482). A pesar de que el monacato cristiano se nos muestra como un fenomeno complejo cuyo origen dificilmente pueda reducirse a una sola causa, puede afirmarse que el retiro identifica el monaquismo fundado en Egipto y lo diferencia respecto de practicas asceticas anteriores. Tanto las colonias de anacoretas que se formaron hacia mediados del siglo IV al sur de Alejandria (Nitria, Escete) como los monjes reunidos bajo el cenobitismo pacomiano 1 comparten este abandono de la sociedad como condicion de posibilidad de un nuevo Estado en el que el monachos (el que se separa, el solitario) organiza su vida junto a otros en una comunidad de solitarios. Asi como la Historia Lausiaca nos ofrece una suerte de itinerario del Egipto monastico en el que Paladio de Helenopolis visita a los anacoretas en los alrededores de Alejandria, conoce el desierto de Nitria y se embarca en el Nilo para llegar hasta Licopolis (47), las investigaciones de Giorgio Agamben y Roland Barthes convocadas aqui constituyen cartografias que llevan a revisitar los modos de vida del monaquismo y trazan con sus formas un recorrido que interpela el presente. La coincidencia en el interes por la vida monastica que hay en Como vivir juntos de Roland Barthes y Altisima pobreza de Giorgio Agamben parece atenuarse en cuanto se advierte la radical diferencia entre los monaquismos privilegiados en cada caso. Para Barthes, los monjes del Monte Athos, ejemplo de comunidad idiorritmica, adquieren relevancia, en parte, por su capacidad de dar testimonio de una marginalidad peligrosa y