{"title":"Cine-recolección","authors":"C. Soler","doi":"10.20396/proa.v11i1.16590","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A partir de su participación en una película realizada por una familia qom de Resistencia (Chaco argentino), la autora pro-pone abordar el cine indígena como un proceso en constante reinvención que posibilita la emergencia de nuevas formas de percepción, autoconocimiento, resistencia y autoestima, y que pone de manifiesto mundos políticos y afectivos. El artículo indaga en las afectaciones mutuas de todos los participantes y muestra la flexibilidad de los roles constituidos a partir de los vínculos que se establecen. El análisis se estructura en tres etapas: rodaje, montaje y distribución, y pone de manifiesto la construcción afectiva del filme en los usos del humor y la mel-ancolía. Finalmente, se detiene en la visibilización que tiene la película en las redes políticas y sociales en las que se inserta al ser proyectada y en la singularidad con que es valorada por las distintas personas que la produjeron.","PeriodicalId":158674,"journal":{"name":"Proa: Revista de Antropologia e Arte","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Proa: Revista de Antropologia e Arte","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.20396/proa.v11i1.16590","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
A partir de su participación en una película realizada por una familia qom de Resistencia (Chaco argentino), la autora pro-pone abordar el cine indígena como un proceso en constante reinvención que posibilita la emergencia de nuevas formas de percepción, autoconocimiento, resistencia y autoestima, y que pone de manifiesto mundos políticos y afectivos. El artículo indaga en las afectaciones mutuas de todos los participantes y muestra la flexibilidad de los roles constituidos a partir de los vínculos que se establecen. El análisis se estructura en tres etapas: rodaje, montaje y distribución, y pone de manifiesto la construcción afectiva del filme en los usos del humor y la mel-ancolía. Finalmente, se detiene en la visibilización que tiene la película en las redes políticas y sociales en las que se inserta al ser proyectada y en la singularidad con que es valorada por las distintas personas que la produjeron.