CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y PROBLEMAS EN EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS PESQUEROS CON LOS COMERCIANTES DE VARIOS MERCADOS DE LA CIUDAD DE QUITO-ECUADOR
M. A. Rodríguez-Segovia, Fernanda Elizabeth Paz-Suconota, Anthony Joel Soriano Suarez, Maria Filomena Jumbo Jumbo
{"title":"CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y PROBLEMAS EN EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS PESQUEROS CON LOS COMERCIANTES DE VARIOS MERCADOS DE LA CIUDAD DE QUITO-ECUADOR","authors":"M. A. Rodríguez-Segovia, Fernanda Elizabeth Paz-Suconota, Anthony Joel Soriano Suarez, Maria Filomena Jumbo Jumbo","doi":"10.22276/ethnoscientia.v5i1.296","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los mercados municipales son una gran fuente de informacion para las investigaciones etnobiologicas, en ellos los pescadores satisfacen la constante demanda de determinadas especies de pescado. La etnoictiologia estudia las relaciones que mantienen grupos humanos con los peces, se encarga de estudiar los conocimientos sobre los peces y su ambiente, asi como las practicas pesqueras para efectuar sus capturas. El presente estudio se enfoco en detectar e identificar algunos problemas relacionados al aprovechamiento de recursos pesqueros en varios mercados de Quito y presentar alternativas para solucionar esos problemas. Ademas de facilitar la divulgacion y conservacion del conocimiento tradicional sobre nombres comunes de muchas especies. Visitamos cinco mercados de la ciudad de Quito y pescaderias aledanas a estos mercados. En estos lugares realizamos entrevistas con preguntas abiertas a los comerciantes de pescado, el contenido de las preguntas tenia que ver con nombres comunes, especies mas vendidas, escases de especies y manejo de peces que no logran venderse. Entrevistamos a 35 vendedores. Algunas de las 43 especies encontradas poseian mas de un nombre comun. Entre las especies mas vendidas destacaron Peprilus medius (11%), Sphyraena ensis (10%), Hemanthias signifer (10%), Bagre pinnimaculatus (9%), Scomberomorus sierra (7%) y Thunnus albacares (7%). Existieron unos pocos ejemplares pequenos e inmaduros entre los peces observados. Solo 23% de las personas mencionaron escases de las especies: Lutjanus argentiventris , Centropomus robalito, Sphyraena ensis, y posiblemente de Cynoscion sp. y Larimus sp. El 40% de los vendedores vendian todo su pescado, una pequena parte lo congelaba, transformaba el pescado en harina o tambien los regalaban. Solo el 3% de los entrevistados los desechaba cuando no lograba venderlos. En conclusion, los problemas identificados tenian algunas alternativas de solucion que al ser revisadas parecen muy viables. Ademas, se logro recopilar una gran riqueza de nombres comunes.","PeriodicalId":154983,"journal":{"name":"Ethnoscientia - Brazilian Journal of Ethnobiology and Ethnoecology","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ethnoscientia - Brazilian Journal of Ethnobiology and Ethnoecology","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22276/ethnoscientia.v5i1.296","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Abstract
Los mercados municipales son una gran fuente de informacion para las investigaciones etnobiologicas, en ellos los pescadores satisfacen la constante demanda de determinadas especies de pescado. La etnoictiologia estudia las relaciones que mantienen grupos humanos con los peces, se encarga de estudiar los conocimientos sobre los peces y su ambiente, asi como las practicas pesqueras para efectuar sus capturas. El presente estudio se enfoco en detectar e identificar algunos problemas relacionados al aprovechamiento de recursos pesqueros en varios mercados de Quito y presentar alternativas para solucionar esos problemas. Ademas de facilitar la divulgacion y conservacion del conocimiento tradicional sobre nombres comunes de muchas especies. Visitamos cinco mercados de la ciudad de Quito y pescaderias aledanas a estos mercados. En estos lugares realizamos entrevistas con preguntas abiertas a los comerciantes de pescado, el contenido de las preguntas tenia que ver con nombres comunes, especies mas vendidas, escases de especies y manejo de peces que no logran venderse. Entrevistamos a 35 vendedores. Algunas de las 43 especies encontradas poseian mas de un nombre comun. Entre las especies mas vendidas destacaron Peprilus medius (11%), Sphyraena ensis (10%), Hemanthias signifer (10%), Bagre pinnimaculatus (9%), Scomberomorus sierra (7%) y Thunnus albacares (7%). Existieron unos pocos ejemplares pequenos e inmaduros entre los peces observados. Solo 23% de las personas mencionaron escases de las especies: Lutjanus argentiventris , Centropomus robalito, Sphyraena ensis, y posiblemente de Cynoscion sp. y Larimus sp. El 40% de los vendedores vendian todo su pescado, una pequena parte lo congelaba, transformaba el pescado en harina o tambien los regalaban. Solo el 3% de los entrevistados los desechaba cuando no lograba venderlos. En conclusion, los problemas identificados tenian algunas alternativas de solucion que al ser revisadas parecen muy viables. Ademas, se logro recopilar una gran riqueza de nombres comunes.