M. C. D. Papa, Velén Aimé Pennini, Delfina Bonilla
{"title":"Deformaciones artificiales de la bóveda del cráneo en el delta del Paraná y cauce inferior del río Uruguay","authors":"M. C. D. Papa, Velén Aimé Pennini, Delfina Bonilla","doi":"10.17139/RAAB.2018.0020.02.04","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este trabajo se presentan los resultados obtenidos del análisis de la variabilidad morfológica de la bóveda del cráneo de muestras pertenecientes a poblaciones humanas que habitaron el delta del Paraná y la cuenca inferior del río Uruguay durante el Holoceno tardío, mediante el uso de técnicas de morfometría geométrica. En este sentido, el objetivo se está dirigido a presentar una primera aproximación a la problemática de las deformaciones artificiales de la bóveda del cráneo para las regiones anteriormente mencionadas. Se utilizaron técnicas de la morfometría geométrica y análisis estadísticos multivariados con el objetivo de cuantificar patrones de variación entre las deformaciones artificiales del cráneo, a fin de aportar, desde una nueva línea de análisis, a las investigaciones bioarqueológicas que se vienen desarrollando en el área. Para cumplir con este objetivo se llevó a cabo el análisis de 65 cráneos (40 femeninos y 25 masculinos) procedentes de nueve sitios ubicados en diferentes sectores del litoral: delta inferior del río Paraná, delta superior del río Paraná y margen oeste de la cuenca inferior del río Uruguay. Los resultados obtenidos permiten, por un lado, posicionar en un esquema general las relaciones entre prácticas deformatorias y cronologías absolutas de las poblaciones del delta del río Paraná y cuenca inferior del río Uruguay, y realizar comparaciones con los esquemas propuestos para otras regiones de Argentina. Por el otro, los análisis permitieron establecer la existencia de tendencias geográficas y temporales en la práctica de deformación intencional de cráneos.","PeriodicalId":166365,"journal":{"name":"Revista Argentina de Antropología Biológica","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Argentina de Antropología Biológica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17139/RAAB.2018.0020.02.04","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
En este trabajo se presentan los resultados obtenidos del análisis de la variabilidad morfológica de la bóveda del cráneo de muestras pertenecientes a poblaciones humanas que habitaron el delta del Paraná y la cuenca inferior del río Uruguay durante el Holoceno tardío, mediante el uso de técnicas de morfometría geométrica. En este sentido, el objetivo se está dirigido a presentar una primera aproximación a la problemática de las deformaciones artificiales de la bóveda del cráneo para las regiones anteriormente mencionadas. Se utilizaron técnicas de la morfometría geométrica y análisis estadísticos multivariados con el objetivo de cuantificar patrones de variación entre las deformaciones artificiales del cráneo, a fin de aportar, desde una nueva línea de análisis, a las investigaciones bioarqueológicas que se vienen desarrollando en el área. Para cumplir con este objetivo se llevó a cabo el análisis de 65 cráneos (40 femeninos y 25 masculinos) procedentes de nueve sitios ubicados en diferentes sectores del litoral: delta inferior del río Paraná, delta superior del río Paraná y margen oeste de la cuenca inferior del río Uruguay. Los resultados obtenidos permiten, por un lado, posicionar en un esquema general las relaciones entre prácticas deformatorias y cronologías absolutas de las poblaciones del delta del río Paraná y cuenca inferior del río Uruguay, y realizar comparaciones con los esquemas propuestos para otras regiones de Argentina. Por el otro, los análisis permitieron establecer la existencia de tendencias geográficas y temporales en la práctica de deformación intencional de cráneos.