Reflexiones epistémicas acerca del estudio de la subjetividad en movimientos populares

María Mercedes Palumbo
{"title":"Reflexiones epistémicas acerca del estudio de la subjetividad en movimientos populares","authors":"María Mercedes Palumbo","doi":"10.7770/cuhso-v32n1-art2314","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es socializar una serie de reflexiones epistémicas acerca del estudio de los movimientos populares, particularmente en su abordaje desde el enfoque de la construcción de subjetividades. Estas reflexiones tienen su origen en un trabajo de investigación doctoral llevado adelante en vinculación con movimientos populares del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Desde una perspectiva inscripta en las epistemologías críticas, se considera clave retomar la categoría de colocación, estructurante del pensamiento epistémico de Hugo Zemelman, en la búsqueda por tematizar el posicionamiento subjetivo de los/as investigadores en su presente histórico tanto como las mediaciones que operan en la relación de éstos/as con la realidad. Con base en una reelaboración de la categoría zemelmaniana, planteamos dos dimensiones de la colocación: el colocarse-entre y el colocarse-con. La primera dimensión da cuenta del carácter dinámico y complejo de la realidad social y sus influencias en la aproximación al objeto, las elecciones categoriales y las decisiones metodológicas tomadas por los/as investigadores. La segunda recupera la condición intersubjetiva que atraviesa el quehacer investigativo y sus implicancias en la subjetividad de los/as investigadores donde se entraman política, ética y epistemología. Las conclusiones advierten acerca de la centralidad de realizar ejercicios reflexivos sobre la práctica investigativa, partiendo de experiencias concretas, como aporte al necesario debate en torno a los procesos de construcción de conocimiento en el campo de las Ciencias Sociales.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-08-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REVISTA CUHSO","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v32n1-art2314","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

El objetivo de este artículo es socializar una serie de reflexiones epistémicas acerca del estudio de los movimientos populares, particularmente en su abordaje desde el enfoque de la construcción de subjetividades. Estas reflexiones tienen su origen en un trabajo de investigación doctoral llevado adelante en vinculación con movimientos populares del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Desde una perspectiva inscripta en las epistemologías críticas, se considera clave retomar la categoría de colocación, estructurante del pensamiento epistémico de Hugo Zemelman, en la búsqueda por tematizar el posicionamiento subjetivo de los/as investigadores en su presente histórico tanto como las mediaciones que operan en la relación de éstos/as con la realidad. Con base en una reelaboración de la categoría zemelmaniana, planteamos dos dimensiones de la colocación: el colocarse-entre y el colocarse-con. La primera dimensión da cuenta del carácter dinámico y complejo de la realidad social y sus influencias en la aproximación al objeto, las elecciones categoriales y las decisiones metodológicas tomadas por los/as investigadores. La segunda recupera la condición intersubjetiva que atraviesa el quehacer investigativo y sus implicancias en la subjetividad de los/as investigadores donde se entraman política, ética y epistemología. Las conclusiones advierten acerca de la centralidad de realizar ejercicios reflexivos sobre la práctica investigativa, partiendo de experiencias concretas, como aporte al necesario debate en torno a los procesos de construcción de conocimiento en el campo de las Ciencias Sociales.
查看原文
分享 分享
微信好友 朋友圈 QQ好友 复制链接
本刊更多论文
大众运动中主体性研究的认识论反思
在这篇文章中,我们将重点关注大众运动研究的认识论反思,特别是从主体性构建的方法。这些反思源于一项与阿根廷布宜诺斯艾利斯大都会区的民众运动有关的博士研究工作。视野,epistemologías批评安置类别,也被视为关键的思想,estructurante epistémico Hugo Zemelman在tematizar搜索研究(男/女)的主观定位在目前的历史一样经营的中介在男女之间的联系与现实。在对zemelmanian类别的重新阐述的基础上,我们提出了放置的两个维度:放置-之间和放置-与。第一个维度解释了社会现实的动态和复杂性,以及它对研究对象的方法、类别选择和方法决策的影响。第二种方法恢复了研究工作所经历的主体间性条件及其对研究人员主体性的影响,其中政治、伦理和认识论相互交织。在这篇文章中,我们提出了一种方法,在这种方法中,研究人员和研究人员之间的关系被视为一种关系,在这种关系中,研究人员和研究人员之间的关系被视为一种关系。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 去求助
来源期刊
CiteScore
0.50
自引率
0.00%
发文量
0
期刊最新文献
Entrelazando memorias de mujeres en territorios periféricos sobre el Golpe de Estado Cívico-Militar en Chile. Bernales, M. & Fernández, M. (eds.) (2020). No Podemos Callar. Catolicismo, espacio público y oposición política, Chile 1975 – 1981. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, Chile. 407 pp. ¡A la calle compañeros! Dictadura, politización de la experiencia escolar y movilización secundaria. Una aproximación a partir del Movimiento Aplicacionista por la Democracia. Sebastián Neut Aguayo y Pablo Neut Aguayo (2022). Editorial Sole, 419 pp. Otros-que-humanos: tensiones ontológicas en la implementación de la ley Lafkenche. Ceremonias y Símbolos: Aportes al Diálogo Interreligioso en la Educación Intercultural
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
已复制链接
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
×
扫码分享
扫码分享
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1