Influencia de variables ambientales sobre la presenciade Panstrongylus Geniculatus (Latreille, 1811) en domicilios del área metropolitana de Caracas, Venezuela
Juan Nicolás Caraballo Marcano, Cristina Sanoja, G. Payares
{"title":"Influencia de variables ambientales sobre la presenciade Panstrongylus Geniculatus (Latreille, 1811) en domicilios del área metropolitana de Caracas, Venezuela","authors":"Juan Nicolás Caraballo Marcano, Cristina Sanoja, G. Payares","doi":"10.55204/i2drc.v1i1.1","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Panstrongylus geniculatus (Latreille, 1811) (Reduviidae: Triatominae) es un chinche hematófago asociado generalmente al ciclo silvestre del Trypanosoma cruzi Chagas, 1909, agente etiológico de la Enfermedad de Chagas. Las incursiones de este insecto en domicilios ubicados en zonas urbanas y periurbanas causan alarma en la población y se hacen cada vez más frecuentes. Como un aporte al conocimiento disponible sobre la biología y ecología de P. geniculatus como especie transmisora de T. cruzi en este tipo de ambientes, se propuso como objetivo explorar la influencia de seis variables ambientales (altitud, precipitación mensual, humedad relativa, temperatura media, radiación solar y velocidad del viento) sobre la distribución de especímenes de esta especie capturados en domicilios de 12 localidades del Área Metropolitana de Caracas (AMC). La evaluación parasitológica de los 39 insectos examinados mostró que cerca del 90% de ellos presentaron formas flageladas en sus heces. La mayor cantidad de ejemplares provinieron de colectas en localidades del estado Miranda (n = 32), siendo más comunes los reportes durante los meses de mayo y junio. El Análisis de Componentes Principales (ACP) aplicado a estos datos la data como herramienta exploratoria concentra en los primeros dos componentes principales un 60% de la varianza y sugiere a la precipitación mensual (mm) y la humedad relativa (%) como posibles variables ambientales explicativas de la presencia de esta especie en domicilios del AMC.","PeriodicalId":287018,"journal":{"name":"I2D Revista Científica","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"I2D Revista Científica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55204/i2drc.v1i1.1","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Panstrongylus geniculatus (Latreille, 1811) (Reduviidae: Triatominae) es un chinche hematófago asociado generalmente al ciclo silvestre del Trypanosoma cruzi Chagas, 1909, agente etiológico de la Enfermedad de Chagas. Las incursiones de este insecto en domicilios ubicados en zonas urbanas y periurbanas causan alarma en la población y se hacen cada vez más frecuentes. Como un aporte al conocimiento disponible sobre la biología y ecología de P. geniculatus como especie transmisora de T. cruzi en este tipo de ambientes, se propuso como objetivo explorar la influencia de seis variables ambientales (altitud, precipitación mensual, humedad relativa, temperatura media, radiación solar y velocidad del viento) sobre la distribución de especímenes de esta especie capturados en domicilios de 12 localidades del Área Metropolitana de Caracas (AMC). La evaluación parasitológica de los 39 insectos examinados mostró que cerca del 90% de ellos presentaron formas flageladas en sus heces. La mayor cantidad de ejemplares provinieron de colectas en localidades del estado Miranda (n = 32), siendo más comunes los reportes durante los meses de mayo y junio. El Análisis de Componentes Principales (ACP) aplicado a estos datos la data como herramienta exploratoria concentra en los primeros dos componentes principales un 60% de la varianza y sugiere a la precipitación mensual (mm) y la humedad relativa (%) como posibles variables ambientales explicativas de la presencia de esta especie en domicilios del AMC.