Luis Andrés Dulcey Sarmiento, Juan Sebastián Theran león, Raimondo Caltagirone Miceli, Melissa Julieth Aguas Cantillo, Laura Juliana Pinto, H. Gonzales
{"title":"Babesiosis. Reporte de caso clínico en Venezuela. Revisión de literatura","authors":"Luis Andrés Dulcey Sarmiento, Juan Sebastián Theran león, Raimondo Caltagirone Miceli, Melissa Julieth Aguas Cantillo, Laura Juliana Pinto, H. Gonzales","doi":"10.54868/bvi.2022.33.2.6","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La babesiosis es una enfermedad causada por protozoos intraeritrocíticos con características clínicas que son similares a las de la malaria, se transmite a los seres humanos a través de la picadura de una garrapata infectada, ocasionalmente por transfusión. A nivel global la prevalencia de la enfermedad es desestimada; se desconoce esa proporción en Latinoamérica y Venezuela. Caso clínico: Paciente masculino de 29 años con fiebre de 15 días, ictericia, dolor abdominal, en quien se sospechó malaria por epidemiología y síntomas, se descartaron otras entidades como endocarditis, leptospirosis, tuvo serología positiva para ehrlichiosis, sin embargo, persistió clínica a pesar del tratamiento con cloroquina, clindamicina y doxiciclina; por tanto, se realizaron estudios complementarios con hallazgo de inclusiones intraeritrocíticas compatibles con Babesiosis e inició terapia con clindamicina y quinina por 7 días con evolución satisfactoria. Discusión: El caso reportado requirió de un ejercicio clínico y apoyo interdisciplinario para un desenlace adecuado. Entre los diagnósticos diferenciales de enfermedades intraeritrocitarias se encuentra la babesiosis cuyos síntomas son inespecíficos, pero orienta su diagnóstico al indagar en el antecedente epidemiológico. El tratamiento incluye Atovacuona con Azitromicina o alternativas como Clindamicina con Quinina. Conclusiones: El presente caso fue bastante complejo dado su forma de presentación y al ser una enfermedad con una baja prevalencia en nuestro país, sin embargo predominó el juicio clínico logrando el mejor resultado posible.","PeriodicalId":330389,"journal":{"name":"Boletín Venezolano de Infectología","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Boletín Venezolano de Infectología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.54868/bvi.2022.33.2.6","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La babesiosis es una enfermedad causada por protozoos intraeritrocíticos con características clínicas que son similares a las de la malaria, se transmite a los seres humanos a través de la picadura de una garrapata infectada, ocasionalmente por transfusión. A nivel global la prevalencia de la enfermedad es desestimada; se desconoce esa proporción en Latinoamérica y Venezuela. Caso clínico: Paciente masculino de 29 años con fiebre de 15 días, ictericia, dolor abdominal, en quien se sospechó malaria por epidemiología y síntomas, se descartaron otras entidades como endocarditis, leptospirosis, tuvo serología positiva para ehrlichiosis, sin embargo, persistió clínica a pesar del tratamiento con cloroquina, clindamicina y doxiciclina; por tanto, se realizaron estudios complementarios con hallazgo de inclusiones intraeritrocíticas compatibles con Babesiosis e inició terapia con clindamicina y quinina por 7 días con evolución satisfactoria. Discusión: El caso reportado requirió de un ejercicio clínico y apoyo interdisciplinario para un desenlace adecuado. Entre los diagnósticos diferenciales de enfermedades intraeritrocitarias se encuentra la babesiosis cuyos síntomas son inespecíficos, pero orienta su diagnóstico al indagar en el antecedente epidemiológico. El tratamiento incluye Atovacuona con Azitromicina o alternativas como Clindamicina con Quinina. Conclusiones: El presente caso fue bastante complejo dado su forma de presentación y al ser una enfermedad con una baja prevalencia en nuestro país, sin embargo predominó el juicio clínico logrando el mejor resultado posible.