A. Estrada, Milton Méndez, Jackeline Alger, Eleonora Espinoza
{"title":"Utilización de pautas éticas en investigación por participantes en congreso científico estudiantil internacional, 2015","authors":"A. Estrada, Milton Méndez, Jackeline Alger, Eleonora Espinoza","doi":"10.5377/rmh.v89i2.12366","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Antecedentes: El cumplimiento de normas éticas contribuye a la protección de los participantes humanos en una investigación. Objetivo: Describir la utilización de la normativa de ética en investigación por expositores de trabajos libres, XXX Congreso Científico Internacional, Federación Latinoamericana de Estudiantes de Medicina (FELSOCEM), Panamá, 2015. Metodología: Estudio descriptivo transversal. Instrumento autoadministrado previo consentimiento informado escrito. Se realizó un muestreo por conveniencia entre participantes inscritos presentando trabajo(s) libre(s). Se consideró cumplimiento de las normas éticas en investigación 1) contar con aval institucional, 2) aprobación de comité de ética en investigación (CEI) y 3) obtención de asentimiento/consentimiento informado. Se registró la información en base de datos EpiInfo vs 3.5.4 (CDC, Atlanta, EUA). El estudio fue aprobado por CEI Facultad de Ciencias Médicas UNAH y FELSOCEM. Resultados: Participaron 98 asistentes, edad promedio 22 años (desviación estándar +2.53), 60 (61.2%) sexo femenino, procedentes de 12 países, 73 (75.2%) con más del 60% de pensum académico alcanzado. Presentaron 105 trabajos libres: 42 (40.0%) casos clínicos, 63 (60.0%) protocolos/trabajos de investigación (44.4% descriptivo, 38.1% analítico, 17.5% experimental). Cumplieron tres criterios éticos de investigación 33 (31.4%), dos criterios 39 (37.1%), un criterio 26 (24.8%), ningún criterio 7 (6.7%). Discusión: El 56.2% (59) de los trabajos presentados no cumplió con las normas éticas en investigación. En época de pandemia, la revisión ética es aún más relevante. Los eventos científicos de asociaciones estudiantiles ofrecen una oportunidad de fortalecer la conducta responsable en investigación en años formativos, lo cual debe ser promovido por el comité organizador de cada congreso.","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Médica Hondureña","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5377/rmh.v89i2.12366","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Antecedentes: El cumplimiento de normas éticas contribuye a la protección de los participantes humanos en una investigación. Objetivo: Describir la utilización de la normativa de ética en investigación por expositores de trabajos libres, XXX Congreso Científico Internacional, Federación Latinoamericana de Estudiantes de Medicina (FELSOCEM), Panamá, 2015. Metodología: Estudio descriptivo transversal. Instrumento autoadministrado previo consentimiento informado escrito. Se realizó un muestreo por conveniencia entre participantes inscritos presentando trabajo(s) libre(s). Se consideró cumplimiento de las normas éticas en investigación 1) contar con aval institucional, 2) aprobación de comité de ética en investigación (CEI) y 3) obtención de asentimiento/consentimiento informado. Se registró la información en base de datos EpiInfo vs 3.5.4 (CDC, Atlanta, EUA). El estudio fue aprobado por CEI Facultad de Ciencias Médicas UNAH y FELSOCEM. Resultados: Participaron 98 asistentes, edad promedio 22 años (desviación estándar +2.53), 60 (61.2%) sexo femenino, procedentes de 12 países, 73 (75.2%) con más del 60% de pensum académico alcanzado. Presentaron 105 trabajos libres: 42 (40.0%) casos clínicos, 63 (60.0%) protocolos/trabajos de investigación (44.4% descriptivo, 38.1% analítico, 17.5% experimental). Cumplieron tres criterios éticos de investigación 33 (31.4%), dos criterios 39 (37.1%), un criterio 26 (24.8%), ningún criterio 7 (6.7%). Discusión: El 56.2% (59) de los trabajos presentados no cumplió con las normas éticas en investigación. En época de pandemia, la revisión ética es aún más relevante. Los eventos científicos de asociaciones estudiantiles ofrecen una oportunidad de fortalecer la conducta responsable en investigación en años formativos, lo cual debe ser promovido por el comité organizador de cada congreso.
背景:遵守道德标准有助于保护研究中的人类参与者。目的:描述自由论文参展商在研究中的伦理规范的使用,XXX国际科学大会,拉丁美洲医科学生联合会(FELSOCEM),巴拿马,2015。方法:横断面描述性研究。事先书面知情同意的自我管理工具。本研究的目的是评估在墨西哥国立自治大学(unam)和墨西哥国立自治大学(unam)进行的一项研究的结果。研究伦理标准被认为符合1)机构认可,2)研究伦理委员会(erc)批准,3)获得同意/知情同意。在EpiInfo vs 3.5.4数据库中记录信息(CDC, Atlanta, usa)。这项研究得到了CEI医学院UNAH和FELSOCEM的批准。结果:98名参与者,平均年龄22岁(标准差+2.53),60名(61.2%)女性,来自12个国家,73名(75.2%)达到60%以上的学术成就。他们提交了105篇免费论文:42例(40.0%)临床病例,63例(60.0%)研究方案/论文(44.4%描述性,38.1%分析性,17.5%实验性)。他们符合3项研究伦理标准33(31.4%),2项标准39(37.1%),1项标准26(24.8%),1项标准7(6.7%)。讨论:56.2%(59)提交的论文不符合研究伦理标准。在大流行时期,道德审查更为重要。学生协会的科学活动提供了一个机会,加强在形成年的研究负责任的行为,这应该由每个大会的组委会推动。