Effects of domestic violence in pediatric ages in a health area of Cuba

Jesús Alberto Roa Saborit, Iliannis Yisel Roa Bruzón, Vianned Beatriz Morales Placencia, Rita Irma González Sábado, Laura Teresa Mejía Cruz
{"title":"Effects of domestic violence in pediatric ages in a health area of Cuba","authors":"Jesús Alberto Roa Saborit, Iliannis Yisel Roa Bruzón, Vianned Beatriz Morales Placencia, Rita Irma González Sábado, Laura Teresa Mejía Cruz","doi":"10.5377/rmh.v92i1.18243","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La violencia intrafamiliar es uno de los problemas de salud más frecuentes en la actualidad, no siempre se denuncia, ya que el miedo prevalece en las personas agredidas. Objetivo: Describir los efectos de la violencia intrafamiliar en edades pediátricas. Método: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo en el Hospital Provincial Hermanos Cordové, durante los meses de enero 2021 a enero 2022. La población fue de 213 expedientes aplicando muestreo intencional, se seleccionaron 91 expedientes de pacientes que asistieron en el período indicado; siendo motivo de consulta que su condición fuese causada o consecuencia de la violencia intrafamiliar. Las variables medidas: edad, sexo, tipo de violencia contra el infante y las consecuencias. Se aplicó estadística descriptiva para en análisis de los datos. Resultados: En 47.2% (43) predominó la violencia física, 67% (61) era del sexo femenino, y 51.7% (47) pertenecía al grupo etario de 15-19 años. Las consecuencias encontradas fueron: la dificultad para conciliar el sueño y los trastornos de alimentación en pacientes preescolares (1-4 años) 7.7% (7), la agresividad 16.4% (15) para el grupo de escolares (5-14), la inapetencia y anorexia en los adolescentes (15-19) 23.0%(21). Discusión: Los pacientes afectados por violencia pueden presentar agresividad, dificultad para socializar y expresarse, así como manifestar dificultad en el aprendizaje producto de los daños en el desarrollo motor, psíquico e intelectual. Se ve reducida la autoestima en el afectado y problemas en la alimentación o el sueño.","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"134 26","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Médica Hondureña","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5377/rmh.v92i1.18243","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Introducción: La violencia intrafamiliar es uno de los problemas de salud más frecuentes en la actualidad, no siempre se denuncia, ya que el miedo prevalece en las personas agredidas. Objetivo: Describir los efectos de la violencia intrafamiliar en edades pediátricas. Método: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo en el Hospital Provincial Hermanos Cordové, durante los meses de enero 2021 a enero 2022. La población fue de 213 expedientes aplicando muestreo intencional, se seleccionaron 91 expedientes de pacientes que asistieron en el período indicado; siendo motivo de consulta que su condición fuese causada o consecuencia de la violencia intrafamiliar. Las variables medidas: edad, sexo, tipo de violencia contra el infante y las consecuencias. Se aplicó estadística descriptiva para en análisis de los datos. Resultados: En 47.2% (43) predominó la violencia física, 67% (61) era del sexo femenino, y 51.7% (47) pertenecía al grupo etario de 15-19 años. Las consecuencias encontradas fueron: la dificultad para conciliar el sueño y los trastornos de alimentación en pacientes preescolares (1-4 años) 7.7% (7), la agresividad 16.4% (15) para el grupo de escolares (5-14), la inapetencia y anorexia en los adolescentes (15-19) 23.0%(21). Discusión: Los pacientes afectados por violencia pueden presentar agresividad, dificultad para socializar y expresarse, así como manifestar dificultad en el aprendizaje producto de los daños en el desarrollo motor, psíquico e intelectual. Se ve reducida la autoestima en el afectado y problemas en la alimentación o el sueño.
查看原文
分享 分享
微信好友 朋友圈 QQ好友 复制链接
本刊更多论文
家庭暴力对古巴健康地区儿童的影响
导言:家庭暴力是当今最常见的健康问题之一,但由于受暴者普遍存在恐惧心理,因此并不总有人报告。目的:描述家庭暴力对儿童的影响。方法:2021 年 1 月至 2022 年 1 月,在 Hermanos Cordové 省立医院开展了一项描述性回顾研究。研究对象包括 213 份病历,采用目的性抽样,从上述期间就诊的患者中抽取了 91 份病历;患者就诊的原因是其病情是由家庭暴力引起的或家庭暴力的后果。测量的变量包括:年龄、性别、针对儿童的暴力类型及后果。对数据进行了描述性统计分析。结果:47.2%的受访者(43 人)遭受过身体暴力,67%的受访者(61 人)为女性,51.7%的受访者(47 人)属于 15-19 岁年龄组。发现的后果有:学龄前患者(1-4 岁)7.7%(7 人)出现入睡困难和饮食失调,学生群体(5-14 岁)16.4%(15 人)出现攻击性,青少年(15-19 岁)23.0%(21 人)出现食欲不振和厌食症。讨论:受暴力影响的患者可能会表现出攻击性、社交和表达困难,以及由于运动、精神和智力发育受损而导致的学习困难。受影响者的自尊心会降低,还会出现饮食和睡眠问题。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
期刊最新文献
Caracterización de la condición Post-COVID en mayores de 18 años en una comunidad de Honduras Central spinal cord syndrome secondary to infectious myelitis caused by MycobacteriumTuberculosis LXVI CONGRESO MÉDICO NACIONAL Dr. Obdulio García Caría Road accidents and mortality from traffic accidents in Honduras from 2013 to 2020 Effects of domestic violence in pediatric ages in a health area of Cuba
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
已复制链接
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
×
扫码分享
扫码分享
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1