{"title":"Aprender a comportarse como niño: escuelas de párvulos y kindergärten de la Ciudad de México, 1880-1928","authors":"Adriana Alejandra García Serrano","doi":"10.29351/amhe.v3i1.417","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este artículo me propongo reflexionar acerca de las maneras en que se intentó definir, educar y controlar el comportamiento de los niños menores de seis años en las escuelas de párvulos de finales del siglo XIX y los kindergärten de las primeras décadas del siglo XX de la ciudad de México a través de documentos prescriptivos, programas propuestos para estas instituciones y las ideas que sus autores plantearon respecto a cómo debían ser, aprender y actuar las pequeñas infancias. Se mostrará que, a partir de ello, al interior de estas instituciones comenzó a gestarse una cultura escolar específica en la que tuvo lugar una orientación disciplinaria vinculada a lo familiar y una clasificación de los párvulos en función de su desarrollo físico, intelectual y moral pautando normalidades. De esta manera, en este trabajo se sostiene que a través de las escuelas de párvulos y kindergärten las infancias constituyeron un campo de proyecciones por parte de intelectuales, médicos y maestras, en las que, mediante y a la par de ellas, se construyó cierto tipo de niñez. Así, este análisis pretende responder los siguientes cuestionamientos: ¿cómo se pensaba a las infancias en los distintos establecimientos para su cuidado y educación?, ¿de qué maneras se intentó educar y moldear sus comportamientos?, ¿por qué y para qué fue necesario educar la conducta de los párvulos? La perspectiva metodológica consiste en identificar las formas en que los niños pequeños fueron definidos, educados y disciplinados en estas instituciones y cómo se fue configurando una cultura escolar concreta que delineó una infancia particular. El universo empírico consta de documentos normativos, programas, informes, disertaciones, tratados pedagógicos y textos de maestras pioneras. El análisis se sustenta en la historia cultural, concretamente en la perspectiva de las culturas escolares que abarca, entre otros aspectos, las prácticas de orden.","PeriodicalId":423116,"journal":{"name":"Anuario Mexicano de Historia de la Educación","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anuario Mexicano de Historia de la Educación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29351/amhe.v3i1.417","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En este artículo me propongo reflexionar acerca de las maneras en que se intentó definir, educar y controlar el comportamiento de los niños menores de seis años en las escuelas de párvulos de finales del siglo XIX y los kindergärten de las primeras décadas del siglo XX de la ciudad de México a través de documentos prescriptivos, programas propuestos para estas instituciones y las ideas que sus autores plantearon respecto a cómo debían ser, aprender y actuar las pequeñas infancias. Se mostrará que, a partir de ello, al interior de estas instituciones comenzó a gestarse una cultura escolar específica en la que tuvo lugar una orientación disciplinaria vinculada a lo familiar y una clasificación de los párvulos en función de su desarrollo físico, intelectual y moral pautando normalidades. De esta manera, en este trabajo se sostiene que a través de las escuelas de párvulos y kindergärten las infancias constituyeron un campo de proyecciones por parte de intelectuales, médicos y maestras, en las que, mediante y a la par de ellas, se construyó cierto tipo de niñez. Así, este análisis pretende responder los siguientes cuestionamientos: ¿cómo se pensaba a las infancias en los distintos establecimientos para su cuidado y educación?, ¿de qué maneras se intentó educar y moldear sus comportamientos?, ¿por qué y para qué fue necesario educar la conducta de los párvulos? La perspectiva metodológica consiste en identificar las formas en que los niños pequeños fueron definidos, educados y disciplinados en estas instituciones y cómo se fue configurando una cultura escolar concreta que delineó una infancia particular. El universo empírico consta de documentos normativos, programas, informes, disertaciones, tratados pedagógicos y textos de maestras pioneras. El análisis se sustenta en la historia cultural, concretamente en la perspectiva de las culturas escolares que abarca, entre otros aspectos, las prácticas de orden.