Este artículo da cuenta del proyecto educativo de José Vasconcelos al frente de la SEP durante el periodo de gobierno de Álvaro Obregón, como uno de los primeros intentos de política educativa por vincular aspectos afectivos y cognitivos en los procesos enseñanza-aprendizaje, además de sentar las bases para incorporar la dimensión socioemocional tanto en planes y programas de estudio de educación primaria como en la posterior emisión de libros de texto gratuitos. Este ejercicio de análisis fue posible gracias a explorar el enfoque de la historia del presente e invertir, a la manera de Chesneaux, la dinámica pasado-presente que ha desembocado en una historia anquilosada, una versión aburrida de la historia, por un presente-pasado que pone de relieve la reflexión desde la vida cotidiana. Esto es, se parte de dos hechos: por un lado, la reforma educativa emprendida por la actual administración federal 2018-2024, cuya intención se expresa en el artículo 3º constitucional al señalar que la educación “será integral, educará para la vida, con el objeto de desarrollar en las personas capacidades cognitivas, socioemocionales y físicas que les permitan alcanzar su bienestar”; por otro lado, los efectos de la pandemia provocada por la COVID-19, que obligó a revisar la manera en que se ha desarrollado la educación socioemocional en la normatividad oficial y en la reglamentación de las distintas instituciones educativas. Por tanto, se pone de manifiesto que la actual política educativa amalgama algunos componentes de los diferentes proyectos educativos, como es el caso del vasconcelista, al dejar muy clara la responsabilidad que tiene el Estado de hacer llegar la educación en su sentido amplio de contenido cultural y artístico a todos los rincones del país y a todos los sectores de la sociedad. ¿Estaremos los maestros a la altura de provocar emoción y generar entusiasmo?
{"title":"El proyecto educativo de José Vasconcelos. Los primeros intentos por articular lo afectivo con lo cognitivo","authors":"Carpóforo Emilio Martínez Vences","doi":"10.29351/amhe.v3i2.455","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/amhe.v3i2.455","url":null,"abstract":"Este artículo da cuenta del proyecto educativo de José Vasconcelos al frente de la SEP durante el periodo de gobierno de Álvaro Obregón, como uno de los primeros intentos de política educativa por vincular aspectos afectivos y cognitivos en los procesos enseñanza-aprendizaje, además de sentar las bases para incorporar la dimensión socioemocional tanto en planes y programas de estudio de educación primaria como en la posterior emisión de libros de texto gratuitos. Este ejercicio de análisis fue posible gracias a explorar el enfoque de la historia del presente e invertir, a la manera de Chesneaux, la dinámica pasado-presente que ha desembocado en una historia anquilosada, una versión aburrida de la historia, por un presente-pasado que pone de relieve la reflexión desde la vida cotidiana. Esto es, se parte de dos hechos: por un lado, la reforma educativa emprendida por la actual administración federal 2018-2024, cuya intención se expresa en el artículo 3º constitucional al señalar que la educación “será integral, educará para la vida, con el objeto de desarrollar en las personas capacidades cognitivas, socioemocionales y físicas que les permitan alcanzar su bienestar”; por otro lado, los efectos de la pandemia provocada por la COVID-19, que obligó a revisar la manera en que se ha desarrollado la educación socioemocional en la normatividad oficial y en la reglamentación de las distintas instituciones educativas. Por tanto, se pone de manifiesto que la actual política educativa amalgama algunos componentes de los diferentes proyectos educativos, como es el caso del vasconcelista, al dejar muy clara la responsabilidad que tiene el Estado de hacer llegar la educación en su sentido amplio de contenido cultural y artístico a todos los rincones del país y a todos los sectores de la sociedad. ¿Estaremos los maestros a la altura de provocar emoción y generar entusiasmo?","PeriodicalId":423116,"journal":{"name":"Anuario Mexicano de Historia de la Educación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130402681","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La escuela es un espacio donde no solo se aprenden conocimientos, sino también se comparten subjetividades y se construyen emociones en un proceso de interacción complejo que forma parte de lo que se ha denominado como cultura escolar (Escolano, 2022). Ahí entran en juego saberes, prácticas, dispositivos disciplinares, códigos morales, deseos y aspiraciones, materiales y espacios que, en acción, producen, reproducen, legitiman o sancionan conductas y afectos, los cuales sirven para orientar la acción social. Asumiendo lo anterior, en este trabajo nos preguntamos: ¿Qué tipo de emociones produjo en el estudiante la escuela a través de sus espacios, maestros, libros, materiales, etc.? Para responder a lo anterior recuperamos la memoria de J. Jesús Solís de la Torre, quien fue estudiante en las décadas de los cuarenta y cincuenta del siglo pretérito. A través de la entrevista en profundidad, indagamos en su pasado para recuperar una parte (la infancia) y un aspecto (el escolar). A partir de lo que él recuerda y significa, identificamos las emociones, tanto positivas como negativas, para tratar de dar cuenta del papel que estas jugaron en su formación como persona.
学校不仅是一个学习知识的空间,而且在一个复杂的互动过程中,主体性和情感被共享,这是所谓的学校文化的一部分(Escolano, 2022)。在这里,知识、实践、纪律手段、道德规范、欲望和愿望、材料和空间发挥作用,在行动中产生、复制、合法化或批准行为和情感,这些行为和情感有助于指导社会行动。假设以上,在这项工作中,我们问自己:学校通过空间、教师、书籍、材料等在学生身上产生了什么样的情感?为了回答上述问题,我们恢复了J. jesus solis de la Torre的记忆,他是上世纪四五十年代的学生。通过深度访谈,我们调查了他的过去,以恢复一部分(童年)和一个方面(学校)。根据他的记忆和意义,我们识别情绪,包括积极的和消极的,试图解释这些情绪在他作为一个人的形成中所起的作用。
{"title":"La escuela y sus emociones en la memoria de Jesús Solís de la Torre (1947-1958)","authors":"Oliva Solís Hernández","doi":"10.29351/amhe.v3i2.467","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/amhe.v3i2.467","url":null,"abstract":"La escuela es un espacio donde no solo se aprenden conocimientos, sino también se comparten subjetividades y se construyen emociones en un proceso de interacción complejo que forma parte de lo que se ha denominado como cultura escolar (Escolano, 2022). Ahí entran en juego saberes, prácticas, dispositivos disciplinares, códigos morales, deseos y aspiraciones, materiales y espacios que, en acción, producen, reproducen, legitiman o sancionan conductas y afectos, los cuales sirven para orientar la acción social. Asumiendo lo anterior, en este trabajo nos preguntamos: ¿Qué tipo de emociones produjo en el estudiante la escuela a través de sus espacios, maestros, libros, materiales, etc.? Para responder a lo anterior recuperamos la memoria de J. Jesús Solís de la Torre, quien fue estudiante en las décadas de los cuarenta y cincuenta del siglo pretérito. A través de la entrevista en profundidad, indagamos en su pasado para recuperar una parte (la infancia) y un aspecto (el escolar). A partir de lo que él recuerda y significa, identificamos las emociones, tanto positivas como negativas, para tratar de dar cuenta del papel que estas jugaron en su formación como persona.","PeriodicalId":423116,"journal":{"name":"Anuario Mexicano de Historia de la Educación","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130053812","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo tiene como propósito exponer y analizar, desde algunas fuentes primarias y secundarias, la presencia de los castigos en la escuela elemental decimonónica mexicana. El punto de partida fue haber podido recabar, a lo largo de muchos años de investigación histórica, diversos documentos de archivo que daban cuenta, de una y otra forma, de la presencia de los castigos en los establecimientos escolares. Una serie de cuestionamientos fue la guía que evidenció mis preocupaciones y los aspectos a tratar: ¿Cuál fue el origen del castigo en el aula?, ¿qué objetivos tuvieron los castigos?, ¿aceptaban los padres de familia los castigos que los maestros aplicaban a sus hijos? De ser lo anterior afirmativo, ¿qué tipo de castigos permitieron las autoridades y padres y cuáles no?, ¿hubo alguna reglamentación que normara la aplicación de los castigos entre los últimos años del siglo XVIII y los dos primeros tercios del XIX? De haberlas, ¿qué tipo de sanciones se impusieron a los maestros que violaron los límites establecidos? Finalmente, ¿se puede pensar que la actividad de los maestros decimonónicos se fue verdaderamente humanizando con el paso de los años al incorporar en sus prácticas alternativas como los premios, o esta supuesta sensibilización fue solo discursiva y no siempre práctica? Los hallazgos fueron interesantes y los referentes teóricos de la historia social de la educación (Lockhart, 1972; Tanck, 1976) permitieron reconocer la riqueza de los procesos cotidianos experimentados por la gente común (de maestros, estudiantes y padres de familia), quienes vivieron las vicisitudes en el día a día escolar. El documento cierra con reflexiones en torno a lo narrado, brindando la posibilidad de repensar la subsistencia de los castigos y secuelas en la época actual.
{"title":"El castigo en las escuelas elementales del siglo XIX.","authors":"María Isabel Vega Muytoy","doi":"10.29351/amhe.v3i2.462","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/amhe.v3i2.462","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como propósito exponer y analizar, desde algunas fuentes primarias y secundarias, la presencia de los castigos en la escuela elemental decimonónica mexicana. El punto de partida fue haber podido recabar, a lo largo de muchos años de investigación histórica, diversos documentos de archivo que daban cuenta, de una y otra forma, de la presencia de los castigos en los establecimientos escolares. Una serie de cuestionamientos fue la guía que evidenció mis preocupaciones y los aspectos a tratar: ¿Cuál fue el origen del castigo en el aula?, ¿qué objetivos tuvieron los castigos?, ¿aceptaban los padres de familia los castigos que los maestros aplicaban a sus hijos? De ser lo anterior afirmativo, ¿qué tipo de castigos permitieron las autoridades y padres y cuáles no?, ¿hubo alguna reglamentación que normara la aplicación de los castigos entre los últimos años del siglo XVIII y los dos primeros tercios del XIX? De haberlas, ¿qué tipo de sanciones se impusieron a los maestros que violaron los límites establecidos? Finalmente, ¿se puede pensar que la actividad de los maestros decimonónicos se fue verdaderamente humanizando con el paso de los años al incorporar en sus prácticas alternativas como los premios, o esta supuesta sensibilización fue solo discursiva y no siempre práctica? Los hallazgos fueron interesantes y los referentes teóricos de la historia social de la educación (Lockhart, 1972; Tanck, 1976) permitieron reconocer la riqueza de los procesos cotidianos experimentados por la gente común (de maestros, estudiantes y padres de familia), quienes vivieron las vicisitudes en el día a día escolar. El documento cierra con reflexiones en torno a lo narrado, brindando la posibilidad de repensar la subsistencia de los castigos y secuelas en la época actual.","PeriodicalId":423116,"journal":{"name":"Anuario Mexicano de Historia de la Educación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129555766","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diversos factores han influido en las décadas recientes para arribar a un estado de consolidación de la historia e historiografía de la educación en México. Así lo apuntan tanto los estudios especializados sobre el tema a nivel nacional (Aguirre 2016; Meníndez, 2009; Martínez, 2008; Galván y Quintanilla, 2003) como los de carácter internacional (Payà y Hernández, 2022). En ambos casos hay coincidencia en señalar que la conformación de asociaciones, redes y grupos de especialistas, la proliferación de eventos académicos nacionales e internacionales donde se dialoga y discute sobre estos temas, la consolidación de la historia de la educación como línea de trabajo en los posgrados, entre otros factores, han sido elementos que contribuyeron decididamente al fortalecimiento del campo.
{"title":"Sociedad Mexicana de Historia de la Educación: dos décadas de incursión en el ámbito de las publicaciones académicas","authors":"Jesús Adolfo Trujillo Holguín","doi":"10.29351/amhe.v3i2.479","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/amhe.v3i2.479","url":null,"abstract":"Diversos factores han influido en las décadas recientes para arribar a un estado de consolidación de la historia e historiografía de la educación en México. Así lo apuntan tanto los estudios especializados sobre el tema a nivel nacional (Aguirre 2016; Meníndez, 2009; Martínez, 2008; Galván y Quintanilla, 2003) como los de carácter internacional (Payà y Hernández, 2022). En ambos casos hay coincidencia en señalar que la conformación de asociaciones, redes y grupos de especialistas, la proliferación de eventos académicos nacionales e internacionales donde se dialoga y discute sobre estos temas, la consolidación de la historia de la educación como línea de trabajo en los posgrados, entre otros factores, han sido elementos que contribuyeron decididamente al fortalecimiento del campo.","PeriodicalId":423116,"journal":{"name":"Anuario Mexicano de Historia de la Educación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128897839","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El propósito de este trabajo es analizar el desarrollo de la educación pública educativa en la ciudad y puerto de Veracruz, en el estado mexicano del mismo nombre, desde finales del siglo XVIII hasta la cuarta década del XIX, y destacar los elementos económicos, políticos y sociales que determinaron la construcción de un sistema de enseñanza en todos los niveles para esta localidad, estableciendo las continuidades y los cambios entre el régimen colonial y los inicios del Estado nacional. Aunque el estudio solo se circunscribe a los contornos de la localidad porteña, pretende ofrecer una muestra muy significativa de lo que la educación representó para un núcleo urbano y sus autoridades, la relación con el entorno y los iniciales esfuerzos por ofrecer una instrucción elemental.
{"title":"De la formación de súbditos del rey a la educación de ciudadanos de la República. El caso del puerto de Veracruz, 1774-1840","authors":"Gerardo Antonio Galindo Peláez","doi":"10.29351/amhe.v3i2.464","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/amhe.v3i2.464","url":null,"abstract":"El propósito de este trabajo es analizar el desarrollo de la educación pública educativa en la ciudad y puerto de Veracruz, en el estado mexicano del mismo nombre, desde finales del siglo XVIII hasta la cuarta década del XIX, y destacar los elementos económicos, políticos y sociales que determinaron la construcción de un sistema de enseñanza en todos los niveles para esta localidad, estableciendo las continuidades y los cambios entre el régimen colonial y los inicios del Estado nacional. Aunque el estudio solo se circunscribe a los contornos de la localidad porteña, pretende ofrecer una muestra muy significativa de lo que la educación representó para un núcleo urbano y sus autoridades, la relación con el entorno y los iniciales esfuerzos por ofrecer una instrucción elemental.","PeriodicalId":423116,"journal":{"name":"Anuario Mexicano de Historia de la Educación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129936012","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jesús Adolfo Trujillo Holguín, Francisco Alberto Pérez Piñón, Stefany Liddiard Cárdenas
Del conjunto de actividades que se ejercen de manera profesional, la docencia es quizás una de las ramas donde se hacen más evidentes los afectos y el cariño hacia el acto de enseñar y hacia el propio alumnado, pues se trata de un entramado complejo de relaciones humanas. El presente trabajo de investigación analiza la trayectoria laboral de la profesora María Bricia Rodríguez Liñán, quien fue parte de las primeras generaciones de egresadas de la Escuela Normal del Estado –1912 a 1915– y que ejerció su labor por más de 50 años. El trabajo forma parte del proyecto “Figuras del magisterio chihuahuense en el siglo XX”, el cual busca rescatar las biografías de las y los maestros cuyas aportaciones marcaron el rumbo al sistema educativo en el estado de Chihuahua durante dicha centuria. La metodología para el desarrollo de la investigación se inscribe en los estudios biográficos, caracterizados por incursionar en la vida de personajes (vivos o muertos) que tienen relevancia para una temática en específico y para lo cual se recurre a fuentes diversas. Entre las principales conclusiones de este ejercicio se desprende que las características que distinguieron la vida laboral de la protagonista fueron la dedicación, el cariño y el profesionalismo con que realizó sus actividades educativas durante más de cinco décadas, lo que la convierte en una historia digna de recuperar para fines de construcción de la conciencia histórica.
在以专业方式进行的所有活动中,教学也许是对教学行为和对学生本身的情感和感情变得更加明显的分支之一,因为它是一个复杂的人际关系网络。本研究分析了maria Bricia rodriguez linan教授的职业生涯,她是escola Normal del Estado(1912 - 1915)第一代毕业生的一部分,并在她的工作中工作了50多年。这项工作是“20世纪奇瓦瓦州教师的形象”项目的一部分,该项目旨在拯救那些在那个世纪为奇瓦瓦州的教育系统做出贡献的教师的传记。研究的发展方法是传记研究,其特点是对与特定主题相关的人物(活着的或死去的)的生活进行入侵,并使用不同的来源。这个练习的主要结论表明distinguieron女主角劳动生活的特点是进行亲爱的和专业精神和奉献精神,其超过五十年的教育活动,使它成为一个体面的历史建筑用途恢复意识的历史。
{"title":"De afectos y cariño por el magisterio. María Bricia Rodríguez de Ayala, una vida por la educación chihuahuense","authors":"Jesús Adolfo Trujillo Holguín, Francisco Alberto Pérez Piñón, Stefany Liddiard Cárdenas","doi":"10.29351/amhe.v3i2.482","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/amhe.v3i2.482","url":null,"abstract":"Del conjunto de actividades que se ejercen de manera profesional, la docencia es quizás una de las ramas donde se hacen más evidentes los afectos y el cariño hacia el acto de enseñar y hacia el propio alumnado, pues se trata de un entramado complejo de relaciones humanas. El presente trabajo de investigación analiza la trayectoria laboral de la profesora María Bricia Rodríguez Liñán, quien fue parte de las primeras generaciones de egresadas de la Escuela Normal del Estado –1912 a 1915– y que ejerció su labor por más de 50 años. El trabajo forma parte del proyecto “Figuras del magisterio chihuahuense en el siglo XX”, el cual busca rescatar las biografías de las y los maestros cuyas aportaciones marcaron el rumbo al sistema educativo en el estado de Chihuahua durante dicha centuria. La metodología para el desarrollo de la investigación se inscribe en los estudios biográficos, caracterizados por incursionar en la vida de personajes (vivos o muertos) que tienen relevancia para una temática en específico y para lo cual se recurre a fuentes diversas. Entre las principales conclusiones de este ejercicio se desprende que las características que distinguieron la vida laboral de la protagonista fueron la dedicación, el cariño y el profesionalismo con que realizó sus actividades educativas durante más de cinco décadas, lo que la convierte en una historia digna de recuperar para fines de construcción de la conciencia histórica.","PeriodicalId":423116,"journal":{"name":"Anuario Mexicano de Historia de la Educación","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121170434","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esta investigación se sitúa en el periodo del México posrevolucionario, en el marco de la promulgación de la Constitución de 1917 y la fundación de la Secretaría de Educación Pública. En ese momento se replanteó la necesidad de averiguar las condiciones de salud mental y física de la niñez mexicana con base en cartas antropométricas. Uno de los profesionales que participó de manera relevante en este proceso no solo desde su aplicación sino especialmente desde la fundamentación teórica y metodológica fue el médico Rafael Santamarina. ¿Quién fue este hombre?, ¿en qué consistió su participación?, ¿cuáles fueron sus principales aportes? Esta investigación se orientará con base en la problematización antes señalada. Para ello será fundamental la recuperación, revisión y análisis de fuentes hemerográficas primarias. Se trata principalmente de los artículos que el médico y maestro universitario Santamarina escribió especialmente para colaborar en una publicación periódica que tuvo una distribución importante a nivel nacional, Educación. Revista Mensual, un proyecto académico impulsado y encabezado por el maestro Lauro Aguirre y un equipo de profesionales interesados en los asuntos de educación, que tuvo como principales propósitos, por un lado, abordar todo tipo de temáticas relacionadas con todos los niveles del sistema educativo nacional de ese momento, y por el otro, su difusión entre los integrantes del magisterio mexicano. Es decir, brindar información especializada a los maestros en servicio para apoyar su ejercicio profesional. Esto resulta particularmente relevante si se toma en cuenta que por el proceso armado que recién había concluido en el país, había muchos maestros frente a grupo que no habían tenido la oportunidad de formarse como profesores en alguna escuela Normal.
{"title":"Rafael Santamarina: un precursor de la salud mental en la escuela primaria del siglo XX","authors":"Raquel Díaz Galván","doi":"10.29351/amhe.v3i2.473","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/amhe.v3i2.473","url":null,"abstract":"Esta investigación se sitúa en el periodo del México posrevolucionario, en el marco de la promulgación de la Constitución de 1917 y la fundación de la Secretaría de Educación Pública. En ese momento se replanteó la necesidad de averiguar las condiciones de salud mental y física de la niñez mexicana con base en cartas antropométricas. Uno de los profesionales que participó de manera relevante en este proceso no solo desde su aplicación sino especialmente desde la fundamentación teórica y metodológica fue el médico Rafael Santamarina. ¿Quién fue este hombre?, ¿en qué consistió su participación?, ¿cuáles fueron sus principales aportes? Esta investigación se orientará con base en la problematización antes señalada. Para ello será fundamental la recuperación, revisión y análisis de fuentes hemerográficas primarias. Se trata principalmente de los artículos que el médico y maestro universitario Santamarina escribió especialmente para colaborar en una publicación periódica que tuvo una distribución importante a nivel nacional, Educación. Revista Mensual, un proyecto académico impulsado y encabezado por el maestro Lauro Aguirre y un equipo de profesionales interesados en los asuntos de educación, que tuvo como principales propósitos, por un lado, abordar todo tipo de temáticas relacionadas con todos los niveles del sistema educativo nacional de ese momento, y por el otro, su difusión entre los integrantes del magisterio mexicano. Es decir, brindar información especializada a los maestros en servicio para apoyar su ejercicio profesional. Esto resulta particularmente relevante si se toma en cuenta que por el proceso armado que recién había concluido en el país, había muchos maestros frente a grupo que no habían tenido la oportunidad de formarse como profesores en alguna escuela Normal.","PeriodicalId":423116,"journal":{"name":"Anuario Mexicano de Historia de la Educación","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131394042","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo tiene el objetivo de identificar y dar a conocer los castigos que profesores y profesoras de primaria pública aplicaban como parte de su práctica docente y, quizás, con la convicción de que el castigo era normal y hasta necesario para que las y los alumnos aprendieran y fueran disciplinados. El horizonte que exploramos es alrededor de 1970-1985, y construimos el objeto de estudio mediante la historia oral, específicamente gracias a los relatos de cerca de cincuenta informantes claves que contactamos por cercanía y conveniencia. La mayoría de los relatos fueron obtenidos vía una entrevista personal breve, y otros más mediante una entrevista telefónica. Las respuestas nos condujeron a categorías como: tipos de castigos, causas del castigo y sentido o significado del castigo, que encajan perfectamente en la teoría de Michel Foucault, y que corroboran los datos que reportan investigaciones previas sobre el mismo tema. Otros datos obtenidos son acerca de quién castiga más y a quién se castiga más. Se concluye que el castigo estuvo siempre presente y era una práctica normalizada, consentida y aplicada también por la autoridad de la escuela, esto es, el director o la directora, y por madres y padres de familia. Nunca las y los entrevistados imaginaron que el castigo era una forma de violencia en su contra, e incluso lo consideran parte del quehacer pedagógico cotidiano y hasta útil para la disciplina y el aprendizaje.
{"title":"Los castigos: testimonios y significados desde los recuerdos de alumnas y alumnos de primaria, 1970-1985","authors":"Cirila Cervera Delgado, Mireya Martí Reyes","doi":"10.29351/amhe.v3i2.430","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/amhe.v3i2.430","url":null,"abstract":"Este trabajo tiene el objetivo de identificar y dar a conocer los castigos que profesores y profesoras de primaria pública aplicaban como parte de su práctica docente y, quizás, con la convicción de que el castigo era normal y hasta necesario para que las y los alumnos aprendieran y fueran disciplinados. El horizonte que exploramos es alrededor de 1970-1985, y construimos el objeto de estudio mediante la historia oral, específicamente gracias a los relatos de cerca de cincuenta informantes claves que contactamos por cercanía y conveniencia. La mayoría de los relatos fueron obtenidos vía una entrevista personal breve, y otros más mediante una entrevista telefónica. Las respuestas nos condujeron a categorías como: tipos de castigos, causas del castigo y sentido o significado del castigo, que encajan perfectamente en la teoría de Michel Foucault, y que corroboran los datos que reportan investigaciones previas sobre el mismo tema. Otros datos obtenidos son acerca de quién castiga más y a quién se castiga más. Se concluye que el castigo estuvo siempre presente y era una práctica normalizada, consentida y aplicada también por la autoridad de la escuela, esto es, el director o la directora, y por madres y padres de familia. Nunca las y los entrevistados imaginaron que el castigo era una forma de violencia en su contra, e incluso lo consideran parte del quehacer pedagógico cotidiano y hasta útil para la disciplina y el aprendizaje.","PeriodicalId":423116,"journal":{"name":"Anuario Mexicano de Historia de la Educación","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131912853","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En la década de 1970 en Morelia se dio la fundación de escuelas populares, con las que se buscó dar cabida a los estudiantes que no podían estudiar, ya fuera porque no había lugar en las escuelas o porque no tenían los recursos para entrar aunque hubiese lugares, el acontecimiento se repitió al inicio de cada ciclo escolar. En ese contexto fue que se fundó en septiembre de 1977, a manos de los estudiantes nicolaitas radicalizados, la Preparatoria Popular Lenin, que ofreció estudios a quienes el sistema capitalista dejó fuera de los servicios educativos, además, la prepa tuvo la misión de formar cuadros políticos para llevar a la sociedad al socialismo. La preparatoria, que desde su fundación tuvo oposición por parte de algunos sectores universitarios, estuvo laborando por un periodo aproximado de dos años, ya que no lograron el reconocimiento de sus estudios por parte de la Universidad Michoacana, pues se abrieron más preparatorias de la Universidad que absorbieron a los estudiantes y algunos profesores de la Preparatoria Lenin, por lo que finalmente se extinguió en 1979.
{"title":"Origen y ocaso de la Preparatoria Popular Lenin, Morelia (1977-1979)","authors":"Erika Armas Madrigal","doi":"10.29351/amhe.v3i2.465","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/amhe.v3i2.465","url":null,"abstract":"En la década de 1970 en Morelia se dio la fundación de escuelas populares, con las que se buscó dar cabida a los estudiantes que no podían estudiar, ya fuera porque no había lugar en las escuelas o porque no tenían los recursos para entrar aunque hubiese lugares, el acontecimiento se repitió al inicio de cada ciclo escolar. En ese contexto fue que se fundó en septiembre de 1977, a manos de los estudiantes nicolaitas radicalizados, la Preparatoria Popular Lenin, que ofreció estudios a quienes el sistema capitalista dejó fuera de los servicios educativos, además, la prepa tuvo la misión de formar cuadros políticos para llevar a la sociedad al socialismo. La preparatoria, que desde su fundación tuvo oposición por parte de algunos sectores universitarios, estuvo laborando por un periodo aproximado de dos años, ya que no lograron el reconocimiento de sus estudios por parte de la Universidad Michoacana, pues se abrieron más preparatorias de la Universidad que absorbieron a los estudiantes y algunos profesores de la Preparatoria Lenin, por lo que finalmente se extinguió en 1979.","PeriodicalId":423116,"journal":{"name":"Anuario Mexicano de Historia de la Educación","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127634602","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carla Cardoso Vilhena, António Gomes Ferreira, Luís Mota
Este trabalho teve como principal finalidade contribuir para a compreensão do discurso psicopedagógico sobre a saúde mental das crianças em idade pré-escolar que circulou em Portugal no período pós II Guerra Mundial (1945-1958). Mais concretamente, foi nosso objetivo descrever a forma como era percecionada a saúde mental na infância e analisar as estratégias educativas consideradas mais adequadas para a promoção da saúde mental das crianças pertencentes a esta faixa etária. Neste sentido, recorreu-se à análise de artigos acerca desta temática publicados em duas revistas dirigidas aos pais, Os Nossos Filhos (1945-1958) e Saúde e Lar (1944-…), que circularam em Portugal no período em análise. Os nossos resultados permitiram observar que a saúde mental das crianças era percecionada como algo frágil, sendo os pais responsabilizados pelo bem estar emocional, presente e futuro, dos seus filhos.
这项工作的主要目的是有助于理解第二次世界大战后(1945-1958年)在葡萄牙流传的关于学龄前儿童心理健康的心理教育话语。更具体地说,我们的目标是描述人们对儿童心理健康的看法,并分析最适合促进这一年龄组儿童心理健康的教育战略。在这个意义上,我们分析了在分析期间在葡萄牙流传的两份针对父母的杂志《Os nos Filhos》(1945-1958)和《saude e Lar》(1944-…)上发表的关于这一主题的文章。我们的研究结果表明,儿童的心理健康被认为是脆弱的,父母对孩子现在和未来的情感健康负有责任。
{"title":"“Higiene mental infantil”: Análise do discurso psicopedagógico sobre a saúde mental das crianças em idade pré-escolar (Portugal, 1945-1958)","authors":"Carla Cardoso Vilhena, António Gomes Ferreira, Luís Mota","doi":"10.29351/amhe.v3i2.458","DOIUrl":"https://doi.org/10.29351/amhe.v3i2.458","url":null,"abstract":"Este trabalho teve como principal finalidade contribuir para a compreensão do discurso psicopedagógico sobre a saúde mental das crianças em idade pré-escolar que circulou em Portugal no período pós II Guerra Mundial (1945-1958). Mais concretamente, foi nosso objetivo descrever a forma como era percecionada a saúde mental na infância e analisar as estratégias educativas consideradas mais adequadas para a promoção da saúde mental das crianças pertencentes a esta faixa etária. Neste sentido, recorreu-se à análise de artigos acerca desta temática publicados em duas revistas dirigidas aos pais, Os Nossos Filhos (1945-1958) e Saúde e Lar (1944-…), que circularam em Portugal no período em análise. Os nossos resultados permitiram observar que a saúde mental das crianças era percecionada como algo frágil, sendo os pais responsabilizados pelo bem estar emocional, presente e futuro, dos seus filhos.","PeriodicalId":423116,"journal":{"name":"Anuario Mexicano de Historia de la Educación","volume":"170 5 Pt 1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123260005","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}