A. Peña, Gerard Corbella, Neus Jàvega, Laura Magrinyà
{"title":"Hacia una museología en línea de las colecciones del Museu de la Vida Rural.","authors":"A. Peña, Gerard Corbella, Neus Jàvega, Laura Magrinyà","doi":"10.4995/cimed22.2022.15559","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Si las colecciones del museo son lo que configuran su identidad, esta no es explicable sin un relato sólido, pero en la sociedad postcovid no basta con el relato, puesto que los museos son invisibles sin una estrategia digital bien dirigida, que necesita de la creación constante de contenidos digitales. En esta encrucijada entre entorno físico y virtual, y entre colecciones y contenidos digitales, ¿cómo somos capaces de gestionar toda esta información desde la perspectiva del patrimonio cultural?El Museu de la Vida Rural lleva a cabo un proyecto de publicación de sus colecciones etnológicas sobre el mundo rural catalán, pero añadiéndole un relato contemporáneo (la sostenibilidad) con una intención educativa. La publicación online de sus colecciones fue concebida en 2020 superando formatos analógicos clásicos como el catálogo, para imaginar nuevos productos online adaptados al entorno digital: exposiciones online, interactivos educativos, un buscador o un webdoc. Todos ellos tienen un hilo en común: son nuevas formas de presentar el patrimonio que alberga el Museo, una propuesta de nueva museología en línea para las colecciones.Estos proyectos de publicación han supuesto llevar a cabo trabajos de documentación de las colecciones focalizados en la experiencia del usuario, de creación de vocabularios controlados para la indización de los elementos patrimoniales y la recuperación de la información en línea, a la vez que ha sido necesario crear nuevos contenidos digitales. Este cambio metodológico ha ido acompañado de un proceso de transformación de las herramientas de gestión y publicación (software), pasando de MuseumPlus a Dédalo, siendo este el sistema de gestión del patrimonio cultural que permite la convergencia entre lo físico y lo virtual, las colecciones y los contenidos digitales, resolviendo así la cuadratura del círculo. ","PeriodicalId":129697,"journal":{"name":"CIMED22 - II Congreso internacional de museos y estrategias digitales","volume":"80 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"CIMED22 - II Congreso internacional de museos y estrategias digitales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4995/cimed22.2022.15559","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Si las colecciones del museo son lo que configuran su identidad, esta no es explicable sin un relato sólido, pero en la sociedad postcovid no basta con el relato, puesto que los museos son invisibles sin una estrategia digital bien dirigida, que necesita de la creación constante de contenidos digitales. En esta encrucijada entre entorno físico y virtual, y entre colecciones y contenidos digitales, ¿cómo somos capaces de gestionar toda esta información desde la perspectiva del patrimonio cultural?El Museu de la Vida Rural lleva a cabo un proyecto de publicación de sus colecciones etnológicas sobre el mundo rural catalán, pero añadiéndole un relato contemporáneo (la sostenibilidad) con una intención educativa. La publicación online de sus colecciones fue concebida en 2020 superando formatos analógicos clásicos como el catálogo, para imaginar nuevos productos online adaptados al entorno digital: exposiciones online, interactivos educativos, un buscador o un webdoc. Todos ellos tienen un hilo en común: son nuevas formas de presentar el patrimonio que alberga el Museo, una propuesta de nueva museología en línea para las colecciones.Estos proyectos de publicación han supuesto llevar a cabo trabajos de documentación de las colecciones focalizados en la experiencia del usuario, de creación de vocabularios controlados para la indización de los elementos patrimoniales y la recuperación de la información en línea, a la vez que ha sido necesario crear nuevos contenidos digitales. Este cambio metodológico ha ido acompañado de un proceso de transformación de las herramientas de gestión y publicación (software), pasando de MuseumPlus a Dédalo, siendo este el sistema de gestión del patrimonio cultural que permite la convergencia entre lo físico y lo virtual, las colecciones y los contenidos digitales, resolviendo así la cuadratura del círculo.