Numéro 5

Aurelio Sainz Pezonaga
{"title":"Numéro 5","authors":"Aurelio Sainz Pezonaga","doi":"10.25518/1782-2041.1028","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El pasado 24 de octubre nos dejaba Juan Carlos Rodríguez. Quizás suene un poco exagerado, pero JCR es para mí una especie de “mito”. No fui alumno suyo ni siquiera lo conocí en persona, pero la lectura de su trabajo ha marcado profundamente mi visión de la realidad, del marxismo, de la literatura y del arte. Y, sin duda, ha determinado mi aproximación a la filosofía de Louis Althusser. Ser althusseriano en España, o en cualquier otro lugar, en los años ochenta, noventa o en la actualidad es una “aberración” intelectual, una anomalía en el espaciotiempo. No creo que haya otro pensador contemporáneo más audaz y, por tanto, más atacado que Althusser, que lleve además la herida de haber cometido el crimen execrable de matar a su mujer. Pero, si el asesinato hay que atribuirlo a su persona, como él mismo pidió en El porvenir es largo, o a la zanja oscura que se abrió en su rostro, por decirlo al modo de César Vallejo, su osadía filosófica le trasciende, es comunicable. Su desmesura se resume en una idea: la razón ilustrada “no es más que una concepción ideológica tanto de la razón como de su historia”. A la razón ilustrada no opone una u otra forma de irracionalismo, sino la producción de una racionalidad otra, histórica, no historicista, que, de la mano del marxismo, viene a reconfigurar la realidad social. Althusser fue un filósofo “maldito” cuyos trabajos han dejado en Francia y en otros países, también en España, una secuela de pensadores fundamentales. El reconocimiento de los filósofos franceses de ascendencia althusseriana como Alain Badiou o Étienne Balibar es internacional. En España, Juan Carlos Rodríguez desarrolló desde su cátedra de Literatura en la Universidad de Granada, prolongando igualmente los pasos de Althusser, una generosa ración del mejor trabajo teórico del país. Rodríguez llevaba más de cuarenta años empeñando su ingenio en una nueva práctica de la filosofía: hacer filosofía a través del rodeo por el análisis literario. En De qué hablamos cuando hablamos de marxismo, uno de sus últimos libros, recoge en buena medida textos ya publicados y algún inédito. Pero, el enfoque de conjunto es muy althusseriano. Se trata de defender el marxismo como un pensar distinto y como un pensar imprescindible. La apuesta de Althusser, la que le creó tanto intensas adhesiones como fuertes rechazos, residía en afirmar que Marx había abierto un nuevo continente y que la apertura de este nuevo territorio suponía la recomposición de todo el pensamiento occidental. Con Marx, dice Althusser, se inaugura un horizonte de pensamiento completamente distinto, cuya diferencia radical Rodríguez sitúa y sintetiza afirmando que el marxismo “piensa en -y contrala explotación vital”.","PeriodicalId":440728,"journal":{"name":"Bulletin d'Analyse Phénoménologique","volume":"58 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Bulletin d'Analyse Phénoménologique","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25518/1782-2041.1028","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1

Abstract

El pasado 24 de octubre nos dejaba Juan Carlos Rodríguez. Quizás suene un poco exagerado, pero JCR es para mí una especie de “mito”. No fui alumno suyo ni siquiera lo conocí en persona, pero la lectura de su trabajo ha marcado profundamente mi visión de la realidad, del marxismo, de la literatura y del arte. Y, sin duda, ha determinado mi aproximación a la filosofía de Louis Althusser. Ser althusseriano en España, o en cualquier otro lugar, en los años ochenta, noventa o en la actualidad es una “aberración” intelectual, una anomalía en el espaciotiempo. No creo que haya otro pensador contemporáneo más audaz y, por tanto, más atacado que Althusser, que lleve además la herida de haber cometido el crimen execrable de matar a su mujer. Pero, si el asesinato hay que atribuirlo a su persona, como él mismo pidió en El porvenir es largo, o a la zanja oscura que se abrió en su rostro, por decirlo al modo de César Vallejo, su osadía filosófica le trasciende, es comunicable. Su desmesura se resume en una idea: la razón ilustrada “no es más que una concepción ideológica tanto de la razón como de su historia”. A la razón ilustrada no opone una u otra forma de irracionalismo, sino la producción de una racionalidad otra, histórica, no historicista, que, de la mano del marxismo, viene a reconfigurar la realidad social. Althusser fue un filósofo “maldito” cuyos trabajos han dejado en Francia y en otros países, también en España, una secuela de pensadores fundamentales. El reconocimiento de los filósofos franceses de ascendencia althusseriana como Alain Badiou o Étienne Balibar es internacional. En España, Juan Carlos Rodríguez desarrolló desde su cátedra de Literatura en la Universidad de Granada, prolongando igualmente los pasos de Althusser, una generosa ración del mejor trabajo teórico del país. Rodríguez llevaba más de cuarenta años empeñando su ingenio en una nueva práctica de la filosofía: hacer filosofía a través del rodeo por el análisis literario. En De qué hablamos cuando hablamos de marxismo, uno de sus últimos libros, recoge en buena medida textos ya publicados y algún inédito. Pero, el enfoque de conjunto es muy althusseriano. Se trata de defender el marxismo como un pensar distinto y como un pensar imprescindible. La apuesta de Althusser, la que le creó tanto intensas adhesiones como fuertes rechazos, residía en afirmar que Marx había abierto un nuevo continente y que la apertura de este nuevo territorio suponía la recomposición de todo el pensamiento occidental. Con Marx, dice Althusser, se inaugura un horizonte de pensamiento completamente distinto, cuya diferencia radical Rodríguez sitúa y sintetiza afirmando que el marxismo “piensa en -y contrala explotación vital”.
查看原文
分享 分享
微信好友 朋友圈 QQ好友 复制链接
本刊更多论文
5号
10月24日,胡安·卡洛斯rodriguez离开了我们。也许这听起来有点夸张,但对我来说,JCR是一种“神话”。我不是他的学生,我甚至没有见过他本人,但阅读他的作品深深地影响了我对现实、马克思主义、文学和艺术的看法。毫无疑问,它决定了我对路易斯·阿尔都塞哲学的看法。在80年代、90年代或今天的西班牙或其他地方,阿尔都塞人是一种智力上的“失常”,一种时空上的异常。我认为当代没有哪个思想家比阿尔都塞更大胆,因此也更受攻击,他还承受着杀害妻子这一可恶罪行的创伤。但是,如果谋杀是他自己造成的,就像他在《el porvenir es largo》中要求的那样,或者是在他脸上打开的黑暗沟渠,用cesar Vallejo的话来说,他的哲学勇气超越了他,是可以沟通的。他的过度概括为一个观点:开明的理性“只不过是理性及其历史的意识形态概念”。在这种情况下,理性不是一种或另一种形式的非理性主义,而是另一种历史的、非历史的理性的产生,这种理性与马克思主义相结合,重新配置了社会现实。阿尔都塞是一位“被诅咒的”哲学家,他的作品在法国和其他国家,包括西班牙,留下了基本思想家的后遗症。阿兰·巴迪欧(Alain Badiou)和etienne巴利巴尔(etienne Balibar)等阿尔都塞血统的法国哲学家得到了国际认可。在西班牙,胡安·卡洛斯·罗德里格斯(Juan Carlos rodriguez)在格拉纳达大学(university of Granada)的文学教授职位上,也延续了阿尔都塞(Althusser)的脚步,大量借鉴了该国最好的理论著作。四十多年来,罗德里格斯一直将他的智慧运用于一种新的哲学实践:通过文学分析的牛仔竞技来创造哲学。在他的最后一本书《马克思主义时我们谈论什么》中,他收集了大量已经出版的文本和一些未出版的文本。但是,总体方法是非常阿尔都塞式的。这是一个捍卫马克思主义作为一种不同的、不可缺少的思维方式的问题。阿尔都塞(Althusser)在他的著作《马克思主义》(Marx)中提出了一种新的观点,这种观点认为,马克思主义已经开辟了一个新大陆,而这个新大陆的开放意味着整个西方思想的重组。阿尔都塞说,马克思打开了一个完全不同的思想视野,rodriguez将其激进的差异定位并总结为马克思主义“思考并反对生命剥削”。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
期刊最新文献
Numéro 3 Numéro 4 Numéro 1 Numéro 2 Textes posthumes III : La contribution de Husserl à la « no ready-made theory »
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
已复制链接
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
×
扫码分享
扫码分享
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1