Luis Miguel Zapata Alvarado, José Francisco Hernández Serrano, Laura Elena Salcedo Bugarin, Julián Ramírez Carrillo, Eloy Contreras de Lira, Marco Antonio Morales Pérez
{"title":"Aplicación de las IoT en la automatización del proceso de pesaje de ovinos","authors":"Luis Miguel Zapata Alvarado, José Francisco Hernández Serrano, Laura Elena Salcedo Bugarin, Julián Ramírez Carrillo, Eloy Contreras de Lira, Marco Antonio Morales Pérez","doi":"10.30973/progmat/2022.14.2/5","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En México, la agroindustria ha sido y es un eje primordial para nuestra economía, en los recientes años se ha comenzado con la automatización de los procesos que optimizan los recursos y la ganadería no es la excepción, por lo cual los empresarios de ese rubro están interesados en invertir en herramientas que les faciliten sus faenas cotidianas. Por otra parte, cada empresa dedicada a la engorda de animales, aplica su propio proceso de engorda, el cual han implementado por los conocimientos o costumbres de sus generaciones antecesoras. Los requerimientos del nicho de mercado de los ganaderos que se atreven a invertir en tecnologías para automatizar su sistema de producción son en lo general que en sus dispositivos móviles puedan consultar sus datos y conseguir separarse de sus empresas, sabiendo que podrán tomar decisiones adecuadas sin necesidad de estar físicamente presentes en sus empresas y poder administrarlos a distancia sin ningún problema. En el artículo se presenta el trabajo realizado durante el proceso de desarrollo de un sistema para automatizar el pesaje de ovinos, donde se implementaron las Tecnologías de la Información, a través del Internet de las Cosas, con lo que se tiene acceso en tiempo real del número de animales, peso global, peso individual, una diversidad de reportes para mejorar las condiciones del proceso de engorda y evaluar los resultados de producción y financieros.","PeriodicalId":417893,"journal":{"name":"Programación Matemática y Software","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Programación Matemática y Software","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30973/progmat/2022.14.2/5","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En México, la agroindustria ha sido y es un eje primordial para nuestra economía, en los recientes años se ha comenzado con la automatización de los procesos que optimizan los recursos y la ganadería no es la excepción, por lo cual los empresarios de ese rubro están interesados en invertir en herramientas que les faciliten sus faenas cotidianas. Por otra parte, cada empresa dedicada a la engorda de animales, aplica su propio proceso de engorda, el cual han implementado por los conocimientos o costumbres de sus generaciones antecesoras. Los requerimientos del nicho de mercado de los ganaderos que se atreven a invertir en tecnologías para automatizar su sistema de producción son en lo general que en sus dispositivos móviles puedan consultar sus datos y conseguir separarse de sus empresas, sabiendo que podrán tomar decisiones adecuadas sin necesidad de estar físicamente presentes en sus empresas y poder administrarlos a distancia sin ningún problema. En el artículo se presenta el trabajo realizado durante el proceso de desarrollo de un sistema para automatizar el pesaje de ovinos, donde se implementaron las Tecnologías de la Información, a través del Internet de las Cosas, con lo que se tiene acceso en tiempo real del número de animales, peso global, peso individual, una diversidad de reportes para mejorar las condiciones del proceso de engorda y evaluar los resultados de producción y financieros.