{"title":"Voluntariado cooperativo. Alcance, régimen jurídico y aproximación empírica para el contexto colombiano","authors":"Alberto García Müller, Ana Beatriz Garzón Olaya","doi":"10.58415/revciriec.v1n1a11","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"\"La ponencia plantea que la relación existente entre un individuo voluntario y una organización solidaria, no se encuentra dentro del régimen jurídico laboral, toda vez que uno de sus incentivos tácitos puede ser la atención de población en condición de vulnerabilidad y/o adulta mayor. Así, basados en el rastreo teórico y jurídico correspondiente, los autores proponen que los voluntarios cooperativistas podrían trabajar en forma altruista y solidaria, aunque con ciertos estímulos económicos periódicos – recibir el importe del gasto en transporte o alimentación, por ejemplo – sin que con ello se hable de remuneración, uno de los elementos configuradores de la relación de empleo. Estas consideraciones se llevan al campo empírico, a través de la construcción de un flujo de fondos para una cooperativa promedio en Colombia en un horizonte de 5 años, usando la información disponible al año 2020. Este flujo de valores netos se evalúa tanto en términos financieros como económicos y sociales, para concluir que un programa de voluntariado cooperativo no es rentable desde la óptica privada ortodoxa, pero que esta pérdida es menor si se evalúa en materia económica y social. El texto finaliza con el planteamiento de una propuesta de modelación dinámica que integra ingresos, productividad y aumento en el número de asociados en función de la satisfacción con el desempeño social de la organización cooperativa.\"","PeriodicalId":104097,"journal":{"name":"Revista CIRIEC Colombia","volume":"77 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista CIRIEC Colombia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.58415/revciriec.v1n1a11","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
"La ponencia plantea que la relación existente entre un individuo voluntario y una organización solidaria, no se encuentra dentro del régimen jurídico laboral, toda vez que uno de sus incentivos tácitos puede ser la atención de población en condición de vulnerabilidad y/o adulta mayor. Así, basados en el rastreo teórico y jurídico correspondiente, los autores proponen que los voluntarios cooperativistas podrían trabajar en forma altruista y solidaria, aunque con ciertos estímulos económicos periódicos – recibir el importe del gasto en transporte o alimentación, por ejemplo – sin que con ello se hable de remuneración, uno de los elementos configuradores de la relación de empleo. Estas consideraciones se llevan al campo empírico, a través de la construcción de un flujo de fondos para una cooperativa promedio en Colombia en un horizonte de 5 años, usando la información disponible al año 2020. Este flujo de valores netos se evalúa tanto en términos financieros como económicos y sociales, para concluir que un programa de voluntariado cooperativo no es rentable desde la óptica privada ortodoxa, pero que esta pérdida es menor si se evalúa en materia económica y social. El texto finaliza con el planteamiento de una propuesta de modelación dinámica que integra ingresos, productividad y aumento en el número de asociados en función de la satisfacción con el desempeño social de la organización cooperativa."