{"title":"AGROECOLOGÍA HISTÓRICA MAYA EN LAS TIERRAS BAJAS DE MÉXICO","authors":"Tlacaelel Rivera-Núñez","doi":"10.22276/ethnoscientia.v5i1.299","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Que la Agroecologia sea la alternativa agricola del presente y del futuro mucho tiene que ver con el hecho de que ha sido una realidad historica para un gran numero de pueblos indigenas y campesinos alrededor del mundo. Propongo que dentro del creciente proceso de hibridacion academica o recombinacion interdisciplinaria que esta experimentando la Agroecologia resulta pertinente hablar de una “Agroecologia Historica”. Dilucidar Agroecologias en clave diacronica implica ampliar la escala geografica de analisis hacia paisajes agricolas historicos o palimpsestos , adentrarse a sus historias regionales, indagar la ingenieria ecologica de dichos paisajes, los procesos de imagineria social y simbolismo que han conducido a ellos, asi como las estrategias de resistencia que han permitido a los grupos indigenas y campesinos mantener vigentes sus agri-culturas en medio de una modernidad hostil pero envolvente. Los mayas de las Tierras Bajas en Mexico representan una matriz cultural con una historia agricola ininterrumpida –llena de discontinuidades mas no colapsos– de cohabitar un mismo espacio geografico a lo largo de cinco mil anos. En este trabajo presento la Agroecologia de la mente “ Kanan K’aax ” (cuidar el monte), el esquema de manejo agrosilvicola “jardin forestal-milpero”, y la “terca y callada persistencia cultural” como ejes de la Agroecologia Historica entre los mayas yucatecos y lacandones de las Tierras Bajas. Concluyo reflexionando sobre el papel central que pueden tener las Etnociencias en un entendimiento de la Agroecologia como conocimiento, practica y movimiento orientados a redescubrir agriculturas historicas y traerlas a cuentas ante los retos y posibilidades de los horizontes politicos, sociales y ecologicos actuales y por venir.","PeriodicalId":154983,"journal":{"name":"Ethnoscientia - Brazilian Journal of Ethnobiology and Ethnoecology","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ethnoscientia - Brazilian Journal of Ethnobiology and Ethnoecology","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22276/ethnoscientia.v5i1.299","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Abstract
Que la Agroecologia sea la alternativa agricola del presente y del futuro mucho tiene que ver con el hecho de que ha sido una realidad historica para un gran numero de pueblos indigenas y campesinos alrededor del mundo. Propongo que dentro del creciente proceso de hibridacion academica o recombinacion interdisciplinaria que esta experimentando la Agroecologia resulta pertinente hablar de una “Agroecologia Historica”. Dilucidar Agroecologias en clave diacronica implica ampliar la escala geografica de analisis hacia paisajes agricolas historicos o palimpsestos , adentrarse a sus historias regionales, indagar la ingenieria ecologica de dichos paisajes, los procesos de imagineria social y simbolismo que han conducido a ellos, asi como las estrategias de resistencia que han permitido a los grupos indigenas y campesinos mantener vigentes sus agri-culturas en medio de una modernidad hostil pero envolvente. Los mayas de las Tierras Bajas en Mexico representan una matriz cultural con una historia agricola ininterrumpida –llena de discontinuidades mas no colapsos– de cohabitar un mismo espacio geografico a lo largo de cinco mil anos. En este trabajo presento la Agroecologia de la mente “ Kanan K’aax ” (cuidar el monte), el esquema de manejo agrosilvicola “jardin forestal-milpero”, y la “terca y callada persistencia cultural” como ejes de la Agroecologia Historica entre los mayas yucatecos y lacandones de las Tierras Bajas. Concluyo reflexionando sobre el papel central que pueden tener las Etnociencias en un entendimiento de la Agroecologia como conocimiento, practica y movimiento orientados a redescubrir agriculturas historicas y traerlas a cuentas ante los retos y posibilidades de los horizontes politicos, sociales y ecologicos actuales y por venir.