Giovana Mary Domínguez-Santisteban, Liliana Vega-Jara
{"title":"Desarrollo de plantones de quenual (polylepis incana) en vivero como efecto de los distintos sustratos postrasplante","authors":"Giovana Mary Domínguez-Santisteban, Liliana Vega-Jara","doi":"10.47840/reina.3.1.1043","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo fue determinar el efecto de los sustratos en la propagación vegetativa del quenual, en condiciones de vivero. El diseño fue en DCA con 4 tratamientos y tres repeticiones, los tratamientos fueron los distintos sustratos usados para producir plantones de quenual en la fase de vivero, estos sustratos fueron diseñados con los recursos existentes en la zona, de bajos costos. Se usó un tratamiento Control (T0, con tierra agrícola + arena fina), T1 (tierra negra + humus + arena fina), T2 (tierra agrícola + tierra negra + arena fina) y el tratamiento T3 (tierra agrícola + humus + arena fina). Los resultados indicaron que el T3 y T2 como los sustratos más recomendables para obtener plantones con mayor número de brotes, mayor número de hojas, mayor longitud de raíz principal y entre otras características deseables para un plantón de buen porte y saludable. Estas diferencias entre los tratamientos se magnificaron a los 90 días después del trasplante. La materia orgánica de los sustratos se relacionó estrechamente con las variables de desarrollo vegetativo, así como el N, P y K de los sustratos explicaron fuertemente el desarrollo de los plantones de quenual. En conclusión, el sustrato usado con el T3 compuesto de tierra agrícola más humus y arena fina es el sustrato más adecuado para obtener plantones bien desarrollados vegetativamente.","PeriodicalId":129728,"journal":{"name":"Revista Investigación Agraria","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Investigación Agraria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.47840/reina.3.1.1043","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El objetivo fue determinar el efecto de los sustratos en la propagación vegetativa del quenual, en condiciones de vivero. El diseño fue en DCA con 4 tratamientos y tres repeticiones, los tratamientos fueron los distintos sustratos usados para producir plantones de quenual en la fase de vivero, estos sustratos fueron diseñados con los recursos existentes en la zona, de bajos costos. Se usó un tratamiento Control (T0, con tierra agrícola + arena fina), T1 (tierra negra + humus + arena fina), T2 (tierra agrícola + tierra negra + arena fina) y el tratamiento T3 (tierra agrícola + humus + arena fina). Los resultados indicaron que el T3 y T2 como los sustratos más recomendables para obtener plantones con mayor número de brotes, mayor número de hojas, mayor longitud de raíz principal y entre otras características deseables para un plantón de buen porte y saludable. Estas diferencias entre los tratamientos se magnificaron a los 90 días después del trasplante. La materia orgánica de los sustratos se relacionó estrechamente con las variables de desarrollo vegetativo, así como el N, P y K de los sustratos explicaron fuertemente el desarrollo de los plantones de quenual. En conclusión, el sustrato usado con el T3 compuesto de tierra agrícola más humus y arena fina es el sustrato más adecuado para obtener plantones bien desarrollados vegetativamente.