{"title":"Procrastinación en estudiantes universitarios: rol de la autoestima, creencias de autoeficacia y motivación de logro","authors":"Marisol Morales Rodríguez","doi":"10.33010/recie.v7i0.1307","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La procrastinación implica un patrón conductual de demora en la realización de actividades planificadas previamente, esta tendencia es influenciada por diversos condicionantes, sin embargo, existen otros que pueden actuar en sentido inverso, como elementos de protección y propiciar comportamientos más adaptativos. El objetivo del presente estudio fue identificar los niveles de procrastinación en universitarios y determinar su relación con la autoestima, creencias de autoeficacia y motivación de logro. Se basa en una metodología cuantitativa, diseño no experimental, transversal, de alcance descriptivo-correlacional. Participaron 319 estudiantes universitarios de escuelas públicas de Morelia, Michoacán; se utilizaron las escalas de autoestima de Rosenberg (1965), autoeficacia general de Baessler y Schwarzer (1996), de motivación de logro, poder y afiliación (Steers y Braunstein, 1976) y la escala de procrastinación general (Busko, 1998). La aplicación se realizó colectivamente dentro de las aulas, previo consentimiento informado de los participantes. Los resultados muestran la predominancia de patrones de conducta procrastinante en los participantes. A la vez, se reportan correlaciones negativas de la procrastinación con autoestima, creencias de autoeficacia y motivación de logro, lo que significa que cuanto más positiva sea la valía personal, mejores creencias de autoeficacia y mayor la motivación de logro, menos tendencia a dilatar actividades previstas por los y las adolescentes. Se concluye que los universitarios están en riesgo dadas sus conductas predominantemente dilatorias, no obstante, la autoestima, autoeficacia y la motivación de logro se observan como potentes recursos que pueden favorecer conductas saludables, ya que actúan como factores protectores frente a la procrastinación...","PeriodicalId":52487,"journal":{"name":"Revista Electronica de Investigacion Educativa","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":1.0000,"publicationDate":"2023-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Electronica de Investigacion Educativa","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33010/recie.v7i0.1307","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La procrastinación implica un patrón conductual de demora en la realización de actividades planificadas previamente, esta tendencia es influenciada por diversos condicionantes, sin embargo, existen otros que pueden actuar en sentido inverso, como elementos de protección y propiciar comportamientos más adaptativos. El objetivo del presente estudio fue identificar los niveles de procrastinación en universitarios y determinar su relación con la autoestima, creencias de autoeficacia y motivación de logro. Se basa en una metodología cuantitativa, diseño no experimental, transversal, de alcance descriptivo-correlacional. Participaron 319 estudiantes universitarios de escuelas públicas de Morelia, Michoacán; se utilizaron las escalas de autoestima de Rosenberg (1965), autoeficacia general de Baessler y Schwarzer (1996), de motivación de logro, poder y afiliación (Steers y Braunstein, 1976) y la escala de procrastinación general (Busko, 1998). La aplicación se realizó colectivamente dentro de las aulas, previo consentimiento informado de los participantes. Los resultados muestran la predominancia de patrones de conducta procrastinante en los participantes. A la vez, se reportan correlaciones negativas de la procrastinación con autoestima, creencias de autoeficacia y motivación de logro, lo que significa que cuanto más positiva sea la valía personal, mejores creencias de autoeficacia y mayor la motivación de logro, menos tendencia a dilatar actividades previstas por los y las adolescentes. Se concluye que los universitarios están en riesgo dadas sus conductas predominantemente dilatorias, no obstante, la autoestima, autoeficacia y la motivación de logro se observan como potentes recursos que pueden favorecer conductas saludables, ya que actúan como factores protectores frente a la procrastinación...
期刊介绍:
REDIE publishes unprecedented and refereed articles which contain educational practices from different areas of knowledge, and from diverse theoretical and methodological perspectives. In REDIE, the reader will also find reviews of recent publications about education, interviews with renowned academics, as well as keynote speeches at national and international events.