{"title":"Reactivación y coinfecciones virales en COVID-19: otro elemento a considerar. Revisión Sistemática","authors":"Roberto Ponce-Pincay, Callejas Diana","doi":"10.56903/kasmera.5138571","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La COVID-19 es una enfermedad que afecta a la población mundial, representando un reto social y sanitario. El SARS-CoV-2 muestra afinidad por el sistema respiratorio, por ser la puerta de entrada y el sitio primario de replicación. Aunque las manifestaciones respiratorias sean las más frecuentes, se han reportado manifestaciones gastrointestinales, renales, neurológicas, cardiacas; entre otras. Un elemento que no ha recibido en la atención que merece es la reactivación y las coinfecciones virales. Como es bien sabido, el tratamiento de COVID-19 en sus formas graves y críticas incluyen productos biológicos, corticoesteroides, ventilación mecánica y la múltiple farmacoterapia, aunado a la fisiopatología propia de la enfermedad que es caracterizada por una tormenta de citoquinas; conlleva a que se reactiven infecciones virales que se consideran latentes y crónicas, agravando aún más el cuadro clínico. En esta revisión sistemática se ha encontrado que eventos hematológicos como la leucopenia y linfopenia junto al uso desmedido de esteroides, y la larga estancia hospitalaria puede conllevar a la reactivación de virus que pertenecen a la familia Herperviridae (Virus Epstein-Barr (VEB), Citomegalovirus (CMV) y el virus del Herpes (VHS1/2)) así como virus hepatotropos (virus de la Hepatitis B (VHB) y C(VHC), que pueden complicar el pronóstico clínico","PeriodicalId":49944,"journal":{"name":"Kasmera","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-09-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Kasmera","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.56903/kasmera.5138571","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La COVID-19 es una enfermedad que afecta a la población mundial, representando un reto social y sanitario. El SARS-CoV-2 muestra afinidad por el sistema respiratorio, por ser la puerta de entrada y el sitio primario de replicación. Aunque las manifestaciones respiratorias sean las más frecuentes, se han reportado manifestaciones gastrointestinales, renales, neurológicas, cardiacas; entre otras. Un elemento que no ha recibido en la atención que merece es la reactivación y las coinfecciones virales. Como es bien sabido, el tratamiento de COVID-19 en sus formas graves y críticas incluyen productos biológicos, corticoesteroides, ventilación mecánica y la múltiple farmacoterapia, aunado a la fisiopatología propia de la enfermedad que es caracterizada por una tormenta de citoquinas; conlleva a que se reactiven infecciones virales que se consideran latentes y crónicas, agravando aún más el cuadro clínico. En esta revisión sistemática se ha encontrado que eventos hematológicos como la leucopenia y linfopenia junto al uso desmedido de esteroides, y la larga estancia hospitalaria puede conllevar a la reactivación de virus que pertenecen a la familia Herperviridae (Virus Epstein-Barr (VEB), Citomegalovirus (CMV) y el virus del Herpes (VHS1/2)) así como virus hepatotropos (virus de la Hepatitis B (VHB) y C(VHC), que pueden complicar el pronóstico clínico
期刊介绍:
KASMERA is a scientific journal of the Department of Infectious and Tropical Diseases of the Faculty of Medicine. University of Zulia. Maracaibo Venezuela. Publishes an annual volume in two numbers (January-June and July-December). Accepts original articles, brief communications, clinical cases, essays and reviews, related to Tropical Medicine and Microbiology in general (bacteriology, mycology, parasitology and virology) in its different areas: morphology, biology, immunology, clinical, epidemiology and treatment, not only in human health but also in animal or environmental health, including food safety and safety. It is an open access journal that does not have an embargo period for the visualization of works, open access is protected by an international Creative Commons 4.0 license, which allows non-commercial use, distribution and reproduction without restrictions in any means, as long as the original work is duly cited. The magazine does not have article processing charges (APC) for any concept, that is, no charges are generated for the publication or edition of the manuscripts sent to the editorial committee.