Genotipos de virulencia de Helicobacter pylori y su asociación con lesiones precursoras de malignidad gástrica y parámetros histológicos en pacientes colombianos
Claudia Acosta-Astaiza, Alexis López-Sandoval, Juan Bonilla-Chaves, Anyi Valdes-Valdes, William Romo-Romero
{"title":"Genotipos de virulencia de Helicobacter pylori y su asociación con lesiones precursoras de malignidad gástrica y parámetros histológicos en pacientes colombianos","authors":"Claudia Acosta-Astaiza, Alexis López-Sandoval, Juan Bonilla-Chaves, Anyi Valdes-Valdes, William Romo-Romero","doi":"10.17843/rpmesp.2023.403.12858","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se determinó la presencia de los genotipos de virulencia de Helicobacter pylori y su asociación con las lesiones precursoras de malignidad gástrica y parámetros histológicos en pacientes con síntomas de dispepsia del suroccidente de Colombia. Se realizó reacción en cadena de polimerasa (PCR) para la caracterización genética de vacA, cagA, babA2 y sabA. Se empleó la prueba de chi cuadrado o Fischer para evaluar la asociación de cada genotipo sobre el desenlace clínico. En los pacientes con lesiones precursorasde malignidad gástrica se encontró que el 86,3% presentaron el genotipo vacA s1/m1, el 68,1% cagA+ y los genotipos babA2+ y sabA+ con el 68,8% y 55,8%, respectivamente. También, se demostró la asociación entre los genotipos de virulencia y el grado severo de infiltración de células polimorfonucleares. Además, se encontró una asociación entre la combinación de los genes vacA/cagA, vacA/sabA y babA2/sabA. Este estudio proporciona evidencia acerca de la asociación de los genotipos de virulencia del H. pylori y la inflamación gástrica en pacientes infectados.","PeriodicalId":53651,"journal":{"name":"Revista Peruana de Medicina de Experimental y Salud Publica","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Peruana de Medicina de Experimental y Salud Publica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17843/rpmesp.2023.403.12858","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Se determinó la presencia de los genotipos de virulencia de Helicobacter pylori y su asociación con las lesiones precursoras de malignidad gástrica y parámetros histológicos en pacientes con síntomas de dispepsia del suroccidente de Colombia. Se realizó reacción en cadena de polimerasa (PCR) para la caracterización genética de vacA, cagA, babA2 y sabA. Se empleó la prueba de chi cuadrado o Fischer para evaluar la asociación de cada genotipo sobre el desenlace clínico. En los pacientes con lesiones precursorasde malignidad gástrica se encontró que el 86,3% presentaron el genotipo vacA s1/m1, el 68,1% cagA+ y los genotipos babA2+ y sabA+ con el 68,8% y 55,8%, respectivamente. También, se demostró la asociación entre los genotipos de virulencia y el grado severo de infiltración de células polimorfonucleares. Además, se encontró una asociación entre la combinación de los genes vacA/cagA, vacA/sabA y babA2/sabA. Este estudio proporciona evidencia acerca de la asociación de los genotipos de virulencia del H. pylori y la inflamación gástrica en pacientes infectados.
期刊介绍:
La Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública (RPMESP) es el órgano oficial de difusión científica del Instituto Nacional de Salud (INS) del Perú. Es una publicación arbitrada por pares, de periodicidad trimestral, de ámbito y difusión mundial, indizada en MEDLINE/Index Medicos, SCOPUS, EMBASE, SciELO Salud Pública y otras bases de datos internacionales. La RPMESP es distribuida en su versión impresa y electrónica, con acceso gratuito a texto completo. La RPMESP publica artículos referidos a temas del ámbito biomédico y de salud pública, resaltando aportes prácticos, que contribuyan a mejorar la situación de salud del país y de la región. Propicia el intercambio de la experiencia científica en salud entre instituciones y personas dedicadas a la investigación dentro y fuera del Perú a fin de promover el avance y la aplicación de la investigación en salud.