Jhon Edwin Polanco Pasaje, Dione Benjumea Bedoya, Helena Del Corral Londoño
{"title":"Conocimientos sobre tuberculosis en trabajadores de la salud del departamento del Cauca, Colombia","authors":"Jhon Edwin Polanco Pasaje, Dione Benjumea Bedoya, Helena Del Corral Londoño","doi":"10.17151/hpsal.2023.28.1.6","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivos: describir el nivel de conocimientos de médicos y profesionales de enfermería respecto a factores de riesgo, cuadro clínico, diagnóstico y medidas de aislamiento para tuberculosis. Metodología: estudio transversal realizado en 8 instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) de baja complejidad de atención durante el 2017 mediante la aplicación de un cuestionario autodiligenciado. Resultados: en total 72 personas fueron encuestadas (48 médicos y 24 profesionales de enfermería), de los cuales 51,4 % fueron mujeres y 44,4 % menores de 35 años. Un 59,7 % laboraban en IPS públicas y 40,3 % en IPS privadas (incluyendo 9,7 % en IPS indígenas). El 64,4 % de los encuestados acertaron en preguntas relacionadas con la conducta o medidas de cuidado inicial al paciente y 60,8 % acertaron en su impresión diagnóstica. Hubo 66,7 % de aciertos sobre factores de riesgo, 69,4 % respecto al cuadro clínico de la enfermedad, 67,0 % en preguntas relacionadas con el diagnóstico y 47,5 % sobre medidas de aislamiento. De acuerdo con la profesión, los médicos tuvieron más porcentaje de aciertos en preguntas sobre factores de riesgo, cuadro clínico y diagnóstico mientras que los profesionales de enfermería tuvieron mejores promedios en preguntas sobre medidas de aislamiento. Conclusiones: el nivel de aciertos general fue de 62,6 %. Los porcentajes de acierto más bajos se presentaron en preguntas relacionadas con medidas de aislamiento. Estas deficiencias en conocimiento pueden influir sobre la oportunidad en el diagnóstico y el control de la enfermedad, por lo que los programas de capacitación continua sobre tuberculosis deben ser fortalecidos en estos profesionales.","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":"124 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Hacia la Promocion de la Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17151/hpsal.2023.28.1.6","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Health Professions","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivos: describir el nivel de conocimientos de médicos y profesionales de enfermería respecto a factores de riesgo, cuadro clínico, diagnóstico y medidas de aislamiento para tuberculosis. Metodología: estudio transversal realizado en 8 instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) de baja complejidad de atención durante el 2017 mediante la aplicación de un cuestionario autodiligenciado. Resultados: en total 72 personas fueron encuestadas (48 médicos y 24 profesionales de enfermería), de los cuales 51,4 % fueron mujeres y 44,4 % menores de 35 años. Un 59,7 % laboraban en IPS públicas y 40,3 % en IPS privadas (incluyendo 9,7 % en IPS indígenas). El 64,4 % de los encuestados acertaron en preguntas relacionadas con la conducta o medidas de cuidado inicial al paciente y 60,8 % acertaron en su impresión diagnóstica. Hubo 66,7 % de aciertos sobre factores de riesgo, 69,4 % respecto al cuadro clínico de la enfermedad, 67,0 % en preguntas relacionadas con el diagnóstico y 47,5 % sobre medidas de aislamiento. De acuerdo con la profesión, los médicos tuvieron más porcentaje de aciertos en preguntas sobre factores de riesgo, cuadro clínico y diagnóstico mientras que los profesionales de enfermería tuvieron mejores promedios en preguntas sobre medidas de aislamiento. Conclusiones: el nivel de aciertos general fue de 62,6 %. Los porcentajes de acierto más bajos se presentaron en preguntas relacionadas con medidas de aislamiento. Estas deficiencias en conocimiento pueden influir sobre la oportunidad en el diagnóstico y el control de la enfermedad, por lo que los programas de capacitación continua sobre tuberculosis deben ser fortalecidos en estos profesionales.