Pub Date : 2023-09-26DOI: 10.17151/hpsal.2023.28.1.5
Luz Marina García García, Dolly Magnolia Gonzáles Hoyos
El bajo peso al nacer se considera un problema en salud pública multifactorial, con consecuencias como la morbimortalidad neonatal, deficiencias en el desarrollo cognitivo y el aumento del riesgo de desarrollo de enfermedades crónicas en etapas posteriores de la vida. Objetivo: interpretar los significados de las vivencias en cuidados gestacionales de las mujeres con hijos con bajo peso al nacer a término, que permitan identificar aspectos de salud, socioeconómicos, emocionales, entre otros, que sean relevantes durante la gestación y que puedan ser caracterizados e incluidos en el marco de las políticas públicas vinculantes en Sincelejo, Sucre. Metodología: fenomenología aplicada a ocho mujeres madres de niños/as con bajo peso al nacer a término. La información fue procesada con el método Colaizzi. Resultados: derivaron cinco macro categorías: 1) Cuidado y cuidado de sí en la gestación. 2) La salud en movimiento durante los cuidados de la gestación. 3) El cambio como vivencia permanente en la gestación. 4) Economía y gestación. 5) Las emocionalidades habitan la gestación. Conclusiones: El estudio atiende al nacimiento y a los factores contextuales, sociales y familiares relacionados. Se convirtió en una vía hacia el conocimiento protagonizado por las gestantes de gran utilidad para las políticas públicas.
{"title":"Significados de vivencias en cuidados gestacionales de nacidos con bajo peso","authors":"Luz Marina García García, Dolly Magnolia Gonzáles Hoyos","doi":"10.17151/hpsal.2023.28.1.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/hpsal.2023.28.1.5","url":null,"abstract":"El bajo peso al nacer se considera un problema en salud pública multifactorial, con consecuencias como la morbimortalidad neonatal, deficiencias en el desarrollo cognitivo y el aumento del riesgo de desarrollo de enfermedades crónicas en etapas posteriores de la vida. Objetivo: interpretar los significados de las vivencias en cuidados gestacionales de las mujeres con hijos con bajo peso al nacer a término, que permitan identificar aspectos de salud, socioeconómicos, emocionales, entre otros, que sean relevantes durante la gestación y que puedan ser caracterizados e incluidos en el marco de las políticas públicas vinculantes en Sincelejo, Sucre. Metodología: fenomenología aplicada a ocho mujeres madres de niños/as con bajo peso al nacer a término. La información fue procesada con el método Colaizzi. Resultados: derivaron cinco macro categorías: 1) Cuidado y cuidado de sí en la gestación. 2) La salud en movimiento durante los cuidados de la gestación. 3) El cambio como vivencia permanente en la gestación. 4) Economía y gestación. 5) Las emocionalidades habitan la gestación. Conclusiones: El estudio atiende al nacimiento y a los factores contextuales, sociales y familiares relacionados. Se convirtió en una vía hacia el conocimiento protagonizado por las gestantes de gran utilidad para las políticas públicas.","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135769397","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-26DOI: 10.17151/hpsal.2023.28.1.13
Consuelo Vélez Álvarez, Natalia Sánchez Palacio, José Armando Vidarte Claros
Background: information and communication technologies have produced lifestyle changes, especially in physical activity. Therefore, it is important to promote the use of those resources through innovative processes to improve the quality of life. Objective: to analyze the scientific evidence on the information and communication technologies used for the promotion of physical activity. Method: a bibliographic search of publications in scientific journals between 2013 and 2019 was carried out. The descriptors technology, physical activity, innovation and their equivalences in English were used. The analyzed elements were title, abstract, publication year, language, country and publication source. From the complete text, the variables technology, population group, activities or strategies and results were analyzed. Results: 32 full articles that met the inclusion criteria were analyzed. The most used technologies for the promotion of physical activity in the different groups were PPPs and mobile phones; the evidence concludes that their use generates adherence and contributes to life quality. Conclusion: the need for the use of information and communication technologies was evidenced, therefore, innovative physical activity practice in different populations is encouraged. The challenge for professionals who work on the area is to take such technologies and start their implementation.
{"title":"Information and Communication Technologies for promotion of physical activity","authors":"Consuelo Vélez Álvarez, Natalia Sánchez Palacio, José Armando Vidarte Claros","doi":"10.17151/hpsal.2023.28.1.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/hpsal.2023.28.1.13","url":null,"abstract":"Background: information and communication technologies have produced lifestyle changes, especially in physical activity. Therefore, it is important to promote the use of those resources through innovative processes to improve the quality of life. Objective: to analyze the scientific evidence on the information and communication technologies used for the promotion of physical activity. Method: a bibliographic search of publications in scientific journals between 2013 and 2019 was carried out. The descriptors technology, physical activity, innovation and their equivalences in English were used. The analyzed elements were title, abstract, publication year, language, country and publication source. From the complete text, the variables technology, population group, activities or strategies and results were analyzed. Results: 32 full articles that met the inclusion criteria were analyzed. The most used technologies for the promotion of physical activity in the different groups were PPPs and mobile phones; the evidence concludes that their use generates adherence and contributes to life quality. Conclusion: the need for the use of information and communication technologies was evidenced, therefore, innovative physical activity practice in different populations is encouraged. The challenge for professionals who work on the area is to take such technologies and start their implementation.","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":"78 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135769398","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-26DOI: 10.17151/hpsal.2023.28.1.9
Andrés Felipe Tirado Otálvaro, Carlos Arturo Cassiani Miranda, María Soledad Rodríguez Verdugo, Adalberto Campo Arias, Orlando Scoppetta, Yinneth Andrea Arismendy López
An analytical observational study was conducted to investigate the association between knowledge of COVID-19 in the general population of Mexico and sociodemographic variables of interest. A total of 758 adults between 18 and 74 years old (M = 37.3 SD = 12.6), of which 88.9% had higher education and 33.2% were health care workers, participated in an online questionnaire assessing disease knowledge and the COVID-5 item Fear Scale, which was adapted by the research team. The proportion of individuals with high knowledge about COVID-19 was found to be 41.0%. Participants with higher education and healthcare professionals demonstrated higher knowledge scores in comparison to those with primary and secondary education, as well as non-healthcare professionals (PR=1.25, 95%CI 1.05-1.48). In conclusion, that people with higher education and healthcare workers exhibited better knowledge scores regarding the disease, while high knowledge about COVID-19 was only associated with being a health professional.
{"title":"Knowledge about COVID-19 in the General Population of Mexico","authors":"Andrés Felipe Tirado Otálvaro, Carlos Arturo Cassiani Miranda, María Soledad Rodríguez Verdugo, Adalberto Campo Arias, Orlando Scoppetta, Yinneth Andrea Arismendy López","doi":"10.17151/hpsal.2023.28.1.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/hpsal.2023.28.1.9","url":null,"abstract":"An analytical observational study was conducted to investigate the association between knowledge of COVID-19 in the general population of Mexico and sociodemographic variables of interest. A total of 758 adults between 18 and 74 years old (M = 37.3 SD = 12.6), of which 88.9% had higher education and 33.2% were health care workers, participated in an online questionnaire assessing disease knowledge and the COVID-5 item Fear Scale, which was adapted by the research team. The proportion of individuals with high knowledge about COVID-19 was found to be 41.0%. Participants with higher education and healthcare professionals demonstrated higher knowledge scores in comparison to those with primary and secondary education, as well as non-healthcare professionals (PR=1.25, 95%CI 1.05-1.48). In conclusion, that people with higher education and healthcare workers exhibited better knowledge scores regarding the disease, while high knowledge about COVID-19 was only associated with being a health professional.","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":"101 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135769395","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-26DOI: 10.17151/hpsal.2023.28.1.12
Iván Leonardo Duque Vera, Esther Cecilia Montoya Restrepo, Jessica Isabel García Cristancho, Juan Pablo Aguirre Echeverry, Isabella Maria Urrutia Illera
Objective. The objective of the study was to determine the prevalence of low back pain and associated risk factors among coffee pickers. Methods. The participants completed a survey and underwent tests to determine flexibility and V̇ O2max. Results. Among 98 coffee pickers with an average age of 44.7 (±13.7), 58.2% had experienced low back pain. The average duration and intensity of low back pain in the patients were 6.0 ± 6.5 years and 47.1 ± 21.0 mm/100 mm respectively. The average values of body fat and V̇ O2max were 13.2 ± 2.8% y 32.5 ± 8.6 ml.kg-1.min-1 respectively. Regression analysis showed that for a higher V̇ O2max value decreased the probability of experiencing low back pain, while a higher body fat content increased the probability of suffering from low back pain. Conclusions. There is a high prevalence of low back pain among coffee pickers from Chinchiná and Palestina. Higher body fat content increases the likelihood of experiencing lumbar pain, while elevated levels of V̇ O2max decrease it.
目标。这项研究的目的是确定咖啡采摘者腰痛的患病率和相关的危险因素。方法。参与者完成了一项调查,并进行了测试,以确定灵活性和vo2max。结果。在98名平均年龄为44.7(±13.7)岁的咖啡采摘者中,58.2%的人经历过腰痛。患者腰痛的平均持续时间和强度分别为6.0±6.5年和47.1±21.0 mm/100 mm。体脂和vo2max平均值为13.2±2.8% y 32.5±8.6 ml.kg-1。最低为1。回归分析显示,较高的vo2max值降低了腰痛发生的概率,而较高的体脂含量则增加了腰痛发生的概率。结论。在中国和巴勒斯坦的咖啡采摘者中腰痛的发病率很高。较高的体脂含量会增加腰痛的可能性,而较高的vo2max水平则会降低腰痛的可能性。
{"title":"Factors Associated with Low Back Pain in Coffee Pickers from Chinchiná and Palestina (Colombia)","authors":"Iván Leonardo Duque Vera, Esther Cecilia Montoya Restrepo, Jessica Isabel García Cristancho, Juan Pablo Aguirre Echeverry, Isabella Maria Urrutia Illera","doi":"10.17151/hpsal.2023.28.1.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/hpsal.2023.28.1.12","url":null,"abstract":"Objective. The objective of the study was to determine the prevalence of low back pain and associated risk factors among coffee pickers. Methods. The participants completed a survey and underwent tests to determine flexibility and V̇ O2max. Results. Among 98 coffee pickers with an average age of 44.7 (±13.7), 58.2% had experienced low back pain. The average duration and intensity of low back pain in the patients were 6.0 ± 6.5 years and 47.1 ± 21.0 mm/100 mm respectively. The average values of body fat and V̇ O2max were 13.2 ± 2.8% y 32.5 ± 8.6 ml.kg-1.min-1 respectively. Regression analysis showed that for a higher V̇ O2max value decreased the probability of experiencing low back pain, while a higher body fat content increased the probability of suffering from low back pain. Conclusions. There is a high prevalence of low back pain among coffee pickers from Chinchiná and Palestina. Higher body fat content increases the likelihood of experiencing lumbar pain, while elevated levels of V̇ O2max decrease it.","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":"70 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135769394","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-26DOI: 10.17151/hpsal.2023.28.1.7
Wendy Johana Gómez Domínguez
Objetivo: describir las actividades de cuidados populares frente a situaciones emocionales en el núcleo familiar de las gestantes adolescentes hipertensas que consultaron a una institución prestadora de servicios de salud del municipio de Sincelejo (Sucre, Colombia) 2017-2018. Método: estudio cualitativo etnográfico, participaron 13 personas, a quienes se les aplicaron entrevistas en profundidad. Resultados: se originaron diversas actividades de cuidados populares relacionadas con la situación emocional (sentimientos de ira, tristeza, llanto, miedo, alegría, tranquilidad, preocupación y desesperación), tales como escuchar música, asistir a eventos religiosos y dialogar con familiares. Conclusiones: las actividades de cuidados populares que realizaron las gestantes adolescentes a partir de situaciones emocionales, les permitió alcanzar bienestar y satisfacción en su entorno cultural. Por lo tanto, es esencial conocer el cuidado popular para brindar atención de enfermería humanizada de manera dinámica, al ofrecer cuidados a nivel domiciliario y hospitalario.
{"title":"Cuidados populares de gestantes adolescentes hipertensas frente a situaciones emocionales en el núcleo familiar","authors":"Wendy Johana Gómez Domínguez","doi":"10.17151/hpsal.2023.28.1.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/hpsal.2023.28.1.7","url":null,"abstract":"Objetivo: describir las actividades de cuidados populares frente a situaciones emocionales en el núcleo familiar de las gestantes adolescentes hipertensas que consultaron a una institución prestadora de servicios de salud del municipio de Sincelejo (Sucre, Colombia) 2017-2018. Método: estudio cualitativo etnográfico, participaron 13 personas, a quienes se les aplicaron entrevistas en profundidad. Resultados: se originaron diversas actividades de cuidados populares relacionadas con la situación emocional (sentimientos de ira, tristeza, llanto, miedo, alegría, tranquilidad, preocupación y desesperación), tales como escuchar música, asistir a eventos religiosos y dialogar con familiares. Conclusiones: las actividades de cuidados populares que realizaron las gestantes adolescentes a partir de situaciones emocionales, les permitió alcanzar bienestar y satisfacción en su entorno cultural. Por lo tanto, es esencial conocer el cuidado popular para brindar atención de enfermería humanizada de manera dinámica, al ofrecer cuidados a nivel domiciliario y hospitalario.","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134885966","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-26DOI: 10.17151/hpsal.2023.28.1.3
Yaison Dorney Giraldo Giraldo, Margarita María Gómez Gómez
Objetivo: indagar sobre la relación entre la apropiación y uso de las redes sociales virtuales y la construcción del sí mismo en adolescentes escolares. Metodología: estudio de corte cualitativo guiado por los lineamientos de la teoría fundamentada y el enfoque del interaccionismo simbólico. Se realizó en los años 2016 y 2017 con 19 escolares del grado décimo de un municipio del oriente cercano a Medellín, Colombia. La recolección de los datos se hizo mediante entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Resultados: la construcción de identidad en estos adolescentes se da en las interacciones con sus familias, amigos y grupos de interés, y está mediada por las redes sociales virtuales. Estas redes sociales satisfacen sus necesidades de información, conocimiento, comunicación y entretenimiento, y reflexionan acerca de las oportunidades y amenazas que conlleva su uso. Conclusiones: los adolescentes tienen una actitud activa frente a la vida y la apropiación y uso de las redes sociales virtuales para las interacciones con los otros y la búsqueda de información que satisfaga sus intereses les abre a los adolescentes una ventana al mundo.
{"title":"Ser adolescente y las relaciones mediadas por las redes sociales en Internet","authors":"Yaison Dorney Giraldo Giraldo, Margarita María Gómez Gómez","doi":"10.17151/hpsal.2023.28.1.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/hpsal.2023.28.1.3","url":null,"abstract":"Objetivo: indagar sobre la relación entre la apropiación y uso de las redes sociales virtuales y la construcción del sí mismo en adolescentes escolares. Metodología: estudio de corte cualitativo guiado por los lineamientos de la teoría fundamentada y el enfoque del interaccionismo simbólico. Se realizó en los años 2016 y 2017 con 19 escolares del grado décimo de un municipio del oriente cercano a Medellín, Colombia. La recolección de los datos se hizo mediante entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Resultados: la construcción de identidad en estos adolescentes se da en las interacciones con sus familias, amigos y grupos de interés, y está mediada por las redes sociales virtuales. Estas redes sociales satisfacen sus necesidades de información, conocimiento, comunicación y entretenimiento, y reflexionan acerca de las oportunidades y amenazas que conlleva su uso. Conclusiones: los adolescentes tienen una actitud activa frente a la vida y la apropiación y uso de las redes sociales virtuales para las interacciones con los otros y la búsqueda de información que satisfaga sus intereses les abre a los adolescentes una ventana al mundo.","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":"84 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134885971","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-26DOI: 10.17151/hpsal.2023.28.1.4
Julián Vargas Jaramillo, Carlos Enrique Yepes Delgado
Objetivo: develar las tensiones percibidas por los actores comunitarios en el poblamiento y conformación del territorio durante la práctica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia en la vereda Granizal entre 2009 y 2018. Metodología: estudio hermenéutico que usó técnicas de la teoría fundamentada para recolección y análisis. Se realizaron once entrevistas en profundidad a líderes y dos grupos focales a madres comunitarias, docentes y líderes y se analizaron con técnicas de codificación abierta, axial y selectiva. Resultados: existe una tensión permanente entre un liderazgo de diferentes matices y la unidad comunitaria, que recibe diversas amenazas por el desalojo persistente de sus espacios vitales por actores fuera de la ley ligados al narcotráfico, al vacío de Estado y a los intereses internos por el poder. Dicha tensión busca ser superada mediante el esfuerzo colectivo para aprender a subsistir y a través de los vínculos que nacen de la confianza generada con la Universidad y la Facultad de Medicina con su práctica, que han apoyado la comprensión progresiva de la determinación social del proceso salud-enfermedad, lo que ha permitido lograr mayor bienestar. Conclusiones: en Granizal existen unas luchas comunitarias constantes por vencer las privaciones de los mínimos vitales de subsistencia, en las cuales, la autonomía y el desarrollo humano se debaten entre la esperanza y la desesperanza por mantener la firmeza en la construcción del tejido social y en la búsqueda de salidas que posibiliten la vida y el bienestar.
{"title":"Luchas comunitarias por la subsistencia en la vereda Granizal: entre la esperanza y la desesperanza","authors":"Julián Vargas Jaramillo, Carlos Enrique Yepes Delgado","doi":"10.17151/hpsal.2023.28.1.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/hpsal.2023.28.1.4","url":null,"abstract":"Objetivo: develar las tensiones percibidas por los actores comunitarios en el poblamiento y conformación del territorio durante la práctica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia en la vereda Granizal entre 2009 y 2018. Metodología: estudio hermenéutico que usó técnicas de la teoría fundamentada para recolección y análisis. Se realizaron once entrevistas en profundidad a líderes y dos grupos focales a madres comunitarias, docentes y líderes y se analizaron con técnicas de codificación abierta, axial y selectiva. Resultados: existe una tensión permanente entre un liderazgo de diferentes matices y la unidad comunitaria, que recibe diversas amenazas por el desalojo persistente de sus espacios vitales por actores fuera de la ley ligados al narcotráfico, al vacío de Estado y a los intereses internos por el poder. Dicha tensión busca ser superada mediante el esfuerzo colectivo para aprender a subsistir y a través de los vínculos que nacen de la confianza generada con la Universidad y la Facultad de Medicina con su práctica, que han apoyado la comprensión progresiva de la determinación social del proceso salud-enfermedad, lo que ha permitido lograr mayor bienestar. Conclusiones: en Granizal existen unas luchas comunitarias constantes por vencer las privaciones de los mínimos vitales de subsistencia, en las cuales, la autonomía y el desarrollo humano se debaten entre la esperanza y la desesperanza por mantener la firmeza en la construcción del tejido social y en la búsqueda de salidas que posibiliten la vida y el bienestar.","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134886234","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-26DOI: 10.17151/hpsal.2023.28.1.10
Bibiana Hurtado Montes
Objetivo: evaluar el nivel de actividad física, horas sedente e índice de masa corporal (IMC) en una comunidad universitaria asociados al aislamiento obligatorio decretado en razón a la pandemia por COVID-19. Metodología: estudio descriptivo, transversal en trabajadores, docentes y estudiantes con un rango de edad de 18 a 59 años, llevada a cabo entre febrero y abril del 2021 con un muestreo por conveniencia. Se determinó el índice de masa corporal y se aplicó el Cuestionario Internacional de Actividad Física versión corta avalado para Colombia. Resultados: se evaluaron un total de 52 personas, 35 mujeres (67,3 %) y 17 hombres (32,7 %), edad media de 37,6 años ± 11,4, IMC medio de 25,9 kg/ m² ± 3,8. El nivel del IMC mostró un exceso de peso en el 67,9 % del grupo de 39 años o más; en los menores solo el 4,2 % mostró niveles en obesidad. No se encontraron personas con nivel bajo peso. En el 57,7 % de los participantes se encontró bajo nivel de actividad física, 15,4 % en el nivel moderado y 26,9 % con un nivel de actividad física alta. Las horas sedentes de los mayores se encontró en 8,4 horas por día. Conclusiones: los cambios en el estilo de vida asociados al aislamiento obligatorio, impactaron de forma negativa en el nivel de actividad física, en el IMC y en número de horas sedente a los integrantes de la comunidad universitaria.
{"title":"Niveles de actividad física y peso corporal en una comunidad universitaria en la pandemia COVID-19","authors":"Bibiana Hurtado Montes","doi":"10.17151/hpsal.2023.28.1.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/hpsal.2023.28.1.10","url":null,"abstract":"Objetivo: evaluar el nivel de actividad física, horas sedente e índice de masa corporal (IMC) en una comunidad universitaria asociados al aislamiento obligatorio decretado en razón a la pandemia por COVID-19. Metodología: estudio descriptivo, transversal en trabajadores, docentes y estudiantes con un rango de edad de 18 a 59 años, llevada a cabo entre febrero y abril del 2021 con un muestreo por conveniencia. Se determinó el índice de masa corporal y se aplicó el Cuestionario Internacional de Actividad Física versión corta avalado para Colombia. Resultados: se evaluaron un total de 52 personas, 35 mujeres (67,3 %) y 17 hombres (32,7 %), edad media de 37,6 años ± 11,4, IMC medio de 25,9 kg/ m² ± 3,8. El nivel del IMC mostró un exceso de peso en el 67,9 % del grupo de 39 años o más; en los menores solo el 4,2 % mostró niveles en obesidad. No se encontraron personas con nivel bajo peso. En el 57,7 % de los participantes se encontró bajo nivel de actividad física, 15,4 % en el nivel moderado y 26,9 % con un nivel de actividad física alta. Las horas sedentes de los mayores se encontró en 8,4 horas por día. Conclusiones: los cambios en el estilo de vida asociados al aislamiento obligatorio, impactaron de forma negativa en el nivel de actividad física, en el IMC y en número de horas sedente a los integrantes de la comunidad universitaria.","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134885591","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-26DOI: 10.17151/hpsal.2023.28.1.6
Jhon Edwin Polanco Pasaje, Dione Benjumea Bedoya, Helena Del Corral Londoño
Objetivos: describir el nivel de conocimientos de médicos y profesionales de enfermería respecto a factores de riesgo, cuadro clínico, diagnóstico y medidas de aislamiento para tuberculosis. Metodología: estudio transversal realizado en 8 instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) de baja complejidad de atención durante el 2017 mediante la aplicación de un cuestionario autodiligenciado. Resultados: en total 72 personas fueron encuestadas (48 médicos y 24 profesionales de enfermería), de los cuales 51,4 % fueron mujeres y 44,4 % menores de 35 años. Un 59,7 % laboraban en IPS públicas y 40,3 % en IPS privadas (incluyendo 9,7 % en IPS indígenas). El 64,4 % de los encuestados acertaron en preguntas relacionadas con la conducta o medidas de cuidado inicial al paciente y 60,8 % acertaron en su impresión diagnóstica. Hubo 66,7 % de aciertos sobre factores de riesgo, 69,4 % respecto al cuadro clínico de la enfermedad, 67,0 % en preguntas relacionadas con el diagnóstico y 47,5 % sobre medidas de aislamiento. De acuerdo con la profesión, los médicos tuvieron más porcentaje de aciertos en preguntas sobre factores de riesgo, cuadro clínico y diagnóstico mientras que los profesionales de enfermería tuvieron mejores promedios en preguntas sobre medidas de aislamiento. Conclusiones: el nivel de aciertos general fue de 62,6 %. Los porcentajes de acierto más bajos se presentaron en preguntas relacionadas con medidas de aislamiento. Estas deficiencias en conocimiento pueden influir sobre la oportunidad en el diagnóstico y el control de la enfermedad, por lo que los programas de capacitación continua sobre tuberculosis deben ser fortalecidos en estos profesionales.
{"title":"Conocimientos sobre tuberculosis en trabajadores de la salud del departamento del Cauca, Colombia","authors":"Jhon Edwin Polanco Pasaje, Dione Benjumea Bedoya, Helena Del Corral Londoño","doi":"10.17151/hpsal.2023.28.1.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/hpsal.2023.28.1.6","url":null,"abstract":"Objetivos: describir el nivel de conocimientos de médicos y profesionales de enfermería respecto a factores de riesgo, cuadro clínico, diagnóstico y medidas de aislamiento para tuberculosis. Metodología: estudio transversal realizado en 8 instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) de baja complejidad de atención durante el 2017 mediante la aplicación de un cuestionario autodiligenciado. Resultados: en total 72 personas fueron encuestadas (48 médicos y 24 profesionales de enfermería), de los cuales 51,4 % fueron mujeres y 44,4 % menores de 35 años. Un 59,7 % laboraban en IPS públicas y 40,3 % en IPS privadas (incluyendo 9,7 % en IPS indígenas). El 64,4 % de los encuestados acertaron en preguntas relacionadas con la conducta o medidas de cuidado inicial al paciente y 60,8 % acertaron en su impresión diagnóstica. Hubo 66,7 % de aciertos sobre factores de riesgo, 69,4 % respecto al cuadro clínico de la enfermedad, 67,0 % en preguntas relacionadas con el diagnóstico y 47,5 % sobre medidas de aislamiento. De acuerdo con la profesión, los médicos tuvieron más porcentaje de aciertos en preguntas sobre factores de riesgo, cuadro clínico y diagnóstico mientras que los profesionales de enfermería tuvieron mejores promedios en preguntas sobre medidas de aislamiento. Conclusiones: el nivel de aciertos general fue de 62,6 %. Los porcentajes de acierto más bajos se presentaron en preguntas relacionadas con medidas de aislamiento. Estas deficiencias en conocimiento pueden influir sobre la oportunidad en el diagnóstico y el control de la enfermedad, por lo que los programas de capacitación continua sobre tuberculosis deben ser fortalecidos en estos profesionales.","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":"124 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135769396","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-26DOI: 10.17151/hpsal.2023.28.1.11
Tatiana Rodríguez Amador, María del Pilar Gómez González
En la prevención del cáncer de mama se hace necesario tener en cuenta los aspectos culturales de las personas involucradas para lograr un acercamiento al fenómeno de la salud y estos cómo influyen en el comportamiento del autocuidado. Objetivo: comprender las representaciones sociales sobre el cáncer y el autoexamen de mama de las mujeres del litoral Pacífico en Colombia durante el año 2019. Metodología: estudio con enfoque cualitativo interpretativista a través del análisis de las representaciones sociales, para la recolección de la información y construcción del fenómeno de estudio se realizaron entrevistas estructuradas a 21 mujeres entre los 19 y 71 años, habitantes de los municipios de Santa Bárbara de Iscuandé y Mosquera del departamento de Nariño y de los municipios de Guapi y Timbiquí del departamento del Cauca. Resultados: el autoexamen de mama para las mujeres es un concepto y práctica que se configura y se comprende a través de categorías teóricas y emergentes como las creencias, percepciones, conocimientos que tienen de la enfermedad, métodos de detección, consecuencias y vivencias. Conclusión: el cáncer de mama se asocia con malignidad, muerte y emociones negativas, reconocen que causa sufrimiento, afectando su entorno familiar y social, la representación social sobre el autoexamen está relacionada con la enfermedad y sus implicaciones, destacando las creencias, percepciones y categorías permeadas por los aspectos socioculturales.
{"title":"Autoexamen de mama: Representaciones sociales en mujeres del litoral Pacífico en Colombia","authors":"Tatiana Rodríguez Amador, María del Pilar Gómez González","doi":"10.17151/hpsal.2023.28.1.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/hpsal.2023.28.1.11","url":null,"abstract":"En la prevención del cáncer de mama se hace necesario tener en cuenta los aspectos culturales de las personas involucradas para lograr un acercamiento al fenómeno de la salud y estos cómo influyen en el comportamiento del autocuidado. Objetivo: comprender las representaciones sociales sobre el cáncer y el autoexamen de mama de las mujeres del litoral Pacífico en Colombia durante el año 2019. Metodología: estudio con enfoque cualitativo interpretativista a través del análisis de las representaciones sociales, para la recolección de la información y construcción del fenómeno de estudio se realizaron entrevistas estructuradas a 21 mujeres entre los 19 y 71 años, habitantes de los municipios de Santa Bárbara de Iscuandé y Mosquera del departamento de Nariño y de los municipios de Guapi y Timbiquí del departamento del Cauca. Resultados: el autoexamen de mama para las mujeres es un concepto y práctica que se configura y se comprende a través de categorías teóricas y emergentes como las creencias, percepciones, conocimientos que tienen de la enfermedad, métodos de detección, consecuencias y vivencias. Conclusión: el cáncer de mama se asocia con malignidad, muerte y emociones negativas, reconocen que causa sufrimiento, afectando su entorno familiar y social, la representación social sobre el autoexamen está relacionada con la enfermedad y sus implicaciones, destacando las creencias, percepciones y categorías permeadas por los aspectos socioculturales.","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134885123","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}