Jorge Luís Reyes-Pozo, José Carlos González-Sotolongo, Osvaldo Rodolfo Maestre-Morejón
{"title":"INFLUENCIA DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA Y POTÁSICA EN LA NUEVA VARIEDAD DE TABACO CONNECTICUT 2018","authors":"Jorge Luís Reyes-Pozo, José Carlos González-Sotolongo, Osvaldo Rodolfo Maestre-Morejón","doi":"10.15446/rev.fac.cienc.v12n2.103331","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Una de las atenciones culturales que más favorece la expresión del rendimiento máximo de un cultivar es su régimen de fertilización. El momento de incorporación de los nutrientes en el período de máxima absorción y asimilación de la planta garantiza el uso eficiente de los fertilizantes, lo que incide en los rendimientos y en el equilibrio de los suelos. Por tal motivo en la Estación Experimental del Tabaco de San Juan y Martínez, Pinar del Río, durante las cosechas tabacaleras 2017-2018, 2018-2019 y 2019-2020 se realizó un experimento de campo, en un suelo Ferralítico Amarillento Lixiviado Agrogénico Eutrico, con el objetivo de evaluar el efecto de diferentes niveles de nitrógeno y potasio en el crecimiento, rendimiento y calidad de la variedad de tabaco Connecticut cultivada bajo tela. Se utilizó un diseño experimental de parcelas divididas con cuatro repeticiones en un modelo bifactorial, para el estudio del factor uno: tres niveles de potasio 160 kg/ha, 200 kg/ha y 240 kg/ha y el factor dos: cuatro niveles de nitrógeno 120 kg/ha, 160 kg/ha, 200 kg/ha y 240 kg/ha. La aplicación de 160 kg/ha de N con 200 kg/ha de K permite los mayores valores para la longitud, el ancho, masa fresca y masa seca de la hoja mayor. Los resultados demostraron que la mayor eficiencia en la fertilización nitrogenada y potásica para el cultivo del tabaco se alcanza cuando se combinaron los niveles de 160 kg/ha de nitrógeno con 200 kg/ha de potasio.","PeriodicalId":31950,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Ciencias","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de la Facultad de Ciencias","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v12n2.103331","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Computer Science","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Una de las atenciones culturales que más favorece la expresión del rendimiento máximo de un cultivar es su régimen de fertilización. El momento de incorporación de los nutrientes en el período de máxima absorción y asimilación de la planta garantiza el uso eficiente de los fertilizantes, lo que incide en los rendimientos y en el equilibrio de los suelos. Por tal motivo en la Estación Experimental del Tabaco de San Juan y Martínez, Pinar del Río, durante las cosechas tabacaleras 2017-2018, 2018-2019 y 2019-2020 se realizó un experimento de campo, en un suelo Ferralítico Amarillento Lixiviado Agrogénico Eutrico, con el objetivo de evaluar el efecto de diferentes niveles de nitrógeno y potasio en el crecimiento, rendimiento y calidad de la variedad de tabaco Connecticut cultivada bajo tela. Se utilizó un diseño experimental de parcelas divididas con cuatro repeticiones en un modelo bifactorial, para el estudio del factor uno: tres niveles de potasio 160 kg/ha, 200 kg/ha y 240 kg/ha y el factor dos: cuatro niveles de nitrógeno 120 kg/ha, 160 kg/ha, 200 kg/ha y 240 kg/ha. La aplicación de 160 kg/ha de N con 200 kg/ha de K permite los mayores valores para la longitud, el ancho, masa fresca y masa seca de la hoja mayor. Los resultados demostraron que la mayor eficiencia en la fertilización nitrogenada y potásica para el cultivo del tabaco se alcanza cuando se combinaron los niveles de 160 kg/ha de nitrógeno con 200 kg/ha de potasio.