{"title":"Enunciar desde los márgenes. Sentidos de la palabra voz en discursos desde la prostitución y el trabajo sexual en Argentina (2007-2021)","authors":"Felipa Mabel Caballero","doi":"10.11606/issn.2317-9651.i25p447-474","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este trabajo analiza, desde la teoría materialista del discurso (Pêcheux, [1975] 2016), los sentidos de la palabra voz en discursos producidos por quienes transitan o han transitado la prostitución y el trabajo sexual. El objetivo consiste en analizar el problema de la voz y diversos tipos de reflexiones que se inscriben, a su vez, en la ubicuidad y transversalidad general que adquirieron los debates o disputas por el lenguaje en los feminismos, teorías de género(s) y sexualidad(es) en las últimas décadas (Glozman, 2020). La hipótesis está fundada en la idea de que la comprensión de la experiencia (Trebisacce, 2016) y de las propias voces (Caballero, 2022), marcan en estos discursos, una delimitación de la palabra propia y un lugar enunciativo legítimo en el decir. Plantea metodológicamente la estructuración de series discursivas para el análisis de las relaciones interdiscursivas que muestra la polisemia de sentidos y tensiones que presenta una misma palabra o una misma expresión.","PeriodicalId":40768,"journal":{"name":"Caracol","volume":"175 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Caracol","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i25p447-474","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LANGUAGE & LINGUISTICS","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este trabajo analiza, desde la teoría materialista del discurso (Pêcheux, [1975] 2016), los sentidos de la palabra voz en discursos producidos por quienes transitan o han transitado la prostitución y el trabajo sexual. El objetivo consiste en analizar el problema de la voz y diversos tipos de reflexiones que se inscriben, a su vez, en la ubicuidad y transversalidad general que adquirieron los debates o disputas por el lenguaje en los feminismos, teorías de género(s) y sexualidad(es) en las últimas décadas (Glozman, 2020). La hipótesis está fundada en la idea de que la comprensión de la experiencia (Trebisacce, 2016) y de las propias voces (Caballero, 2022), marcan en estos discursos, una delimitación de la palabra propia y un lugar enunciativo legítimo en el decir. Plantea metodológicamente la estructuración de series discursivas para el análisis de las relaciones interdiscursivas que muestra la polisemia de sentidos y tensiones que presenta una misma palabra o una misma expresión.