Percepciones, memorias e imágenes urbanas del centro de Armenia: cartografías colectivas y dispositivos interactivos como herramientas para el (re)conocimiento del territorio
Carlos Alberto Castaño Aguirre, Paula Andrea Bermúdez Mejía, Iván Darío García Ordóñez
{"title":"Percepciones, memorias e imágenes urbanas del centro de Armenia: cartografías colectivas y dispositivos interactivos como herramientas para el (re)conocimiento del territorio","authors":"Carlos Alberto Castaño Aguirre, Paula Andrea Bermúdez Mejía, Iván Darío García Ordóñez","doi":"10.17151/kepes.2023.20.27.16","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las cartografías se constituyen como una representación gráfica del espacio habitado que suscitan las reflexiones sobre el sujeto social, cultural y político. Tensionadas con los nuevos métodos narrativos que involucran interactividad, interacción, inmersión, lo audiovisual, etc., pueden potenciar los procesos de aprendizaje-enseñanza que conlleva la realización de ellas. Por ello, la presente investigación + creación planteó la construcción de un dispositivo interactivo a escala: cartografía expandida, para la representación y difusión de las percepciones, memorias e imágenes urbanas sobre el centro de Armenia, convirtiéndolo en una herramienta pedagógica que permite al participante no especializado la lectura y creación de imágenes cartográficas y la comprensión de su vínculo con las prácticas sociales. Como proceso investigativo se soportó en diferentes métodos y protocolos para las lecturas de las realidades que dan origen a la creación. Se articularon técnicas participativas: la cartografía social, para lograr que transeúntes e invitados fueran coautores de esta, activando un espacio compartido donde convergieron experiencias, se construyó conocimiento sensible colectivo y se generaron vínculos entre participantes con la creación final. Se encontró que los espacios urbanos públicos y abiertos son los que más número de percepciones y memorias asociadas generan. Su condición de mayor accesibilidad, diversidad de actividades en su interior, estructura física-formal pensada para la permanencia, su articulación a la movilidad de la ciudad y el interés que despierta en términos de servicios urbanos, hacen que estos acumulen recuerdos, experiencias y sentires por un mayor número de personas. La cartografía social se presenta como una visualidad emancipadora, donde el sujeto a partir de su experiencia urbana construye sus propias imágenes sobre sus realidades espaciales.","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Kepes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17151/kepes.2023.20.27.16","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q1","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Las cartografías se constituyen como una representación gráfica del espacio habitado que suscitan las reflexiones sobre el sujeto social, cultural y político. Tensionadas con los nuevos métodos narrativos que involucran interactividad, interacción, inmersión, lo audiovisual, etc., pueden potenciar los procesos de aprendizaje-enseñanza que conlleva la realización de ellas. Por ello, la presente investigación + creación planteó la construcción de un dispositivo interactivo a escala: cartografía expandida, para la representación y difusión de las percepciones, memorias e imágenes urbanas sobre el centro de Armenia, convirtiéndolo en una herramienta pedagógica que permite al participante no especializado la lectura y creación de imágenes cartográficas y la comprensión de su vínculo con las prácticas sociales. Como proceso investigativo se soportó en diferentes métodos y protocolos para las lecturas de las realidades que dan origen a la creación. Se articularon técnicas participativas: la cartografía social, para lograr que transeúntes e invitados fueran coautores de esta, activando un espacio compartido donde convergieron experiencias, se construyó conocimiento sensible colectivo y se generaron vínculos entre participantes con la creación final. Se encontró que los espacios urbanos públicos y abiertos son los que más número de percepciones y memorias asociadas generan. Su condición de mayor accesibilidad, diversidad de actividades en su interior, estructura física-formal pensada para la permanencia, su articulación a la movilidad de la ciudad y el interés que despierta en términos de servicios urbanos, hacen que estos acumulen recuerdos, experiencias y sentires por un mayor número de personas. La cartografía social se presenta como una visualidad emancipadora, donde el sujeto a partir de su experiencia urbana construye sus propias imágenes sobre sus realidades espaciales.