A. Fitoussi, S. Alran, B. Couturaud, H. Charitansky, G. Pollet, V. Fourchotte, R.-J. Salmon
{"title":"Cirugía oncoplástica conservadora en el tratamiento del cáncer de mama","authors":"A. Fitoussi, S. Alran, B. Couturaud, H. Charitansky, G. Pollet, V. Fourchotte, R.-J. Salmon","doi":"10.1016/S1634-7080(09)70413-6","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>La cirugía oncoplástica ocupa un lugar de pleno derecho entre los posibles tratamientos quirúrgicos de los cánceres de mama, tanto si se trata de tumores palpables como de lesiones radiológicas infraclínicas. Permite disminuir el número de mastectomías y obtener un mejor control local del cáncer de mama gracias a exéresis amplias que proporcionan márgenes de seguridad suficientes. Históricamente, la cirugía oncoplástica se reservaba a los tumores de los cuadrantes inferiores (plastia mamaria en T invertida). En la actualidad, todas las localizaciones tumorales pueden ser tributarias de ella y, en particular, las lesiones de los cuadrantes externos accesibles a las plastias mamarias mediante técnica externa. Se trata de una intervención sencilla y reproducible con mínimos despegamientos cutaneoglandulares de fácil cicatrización. La cirugía oncoplástica tiene por objeto evitar o tratar las deformaciones, a veces importantes, que puede provocar el tratamiento conservador. Estas deformaciones se definen como secuelas estéticas del tratamiento conservador (SETC) y pueden beneficiarse también de estas técnicas oncoplásticas para mejorar sus resultados. La enseñanza de estas nuevas técnicas de oncoplastia mamaria debe estar rigurosamente enmarcada en un programa de formación en oncología y cirugía mamaria.</p></div>","PeriodicalId":100415,"journal":{"name":"EMC - Cirugía General","volume":"9 1","pages":"Pages 1-24"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2009-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1016/S1634-7080(09)70413-6","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Cirugía General","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1634708009704136","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La cirugía oncoplástica ocupa un lugar de pleno derecho entre los posibles tratamientos quirúrgicos de los cánceres de mama, tanto si se trata de tumores palpables como de lesiones radiológicas infraclínicas. Permite disminuir el número de mastectomías y obtener un mejor control local del cáncer de mama gracias a exéresis amplias que proporcionan márgenes de seguridad suficientes. Históricamente, la cirugía oncoplástica se reservaba a los tumores de los cuadrantes inferiores (plastia mamaria en T invertida). En la actualidad, todas las localizaciones tumorales pueden ser tributarias de ella y, en particular, las lesiones de los cuadrantes externos accesibles a las plastias mamarias mediante técnica externa. Se trata de una intervención sencilla y reproducible con mínimos despegamientos cutaneoglandulares de fácil cicatrización. La cirugía oncoplástica tiene por objeto evitar o tratar las deformaciones, a veces importantes, que puede provocar el tratamiento conservador. Estas deformaciones se definen como secuelas estéticas del tratamiento conservador (SETC) y pueden beneficiarse también de estas técnicas oncoplásticas para mejorar sus resultados. La enseñanza de estas nuevas técnicas de oncoplastia mamaria debe estar rigurosamente enmarcada en un programa de formación en oncología y cirugía mamaria.