{"title":"Tratamiento quirúrgico de los prolapsos genitales por vía vaginal","authors":"L. Boulanger, J.-P. Lucot, P. Collinet, M. Cosson","doi":"10.1016/S1634-7080(10)70412-2","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>El tratamiento del prolapso genital es esencialmente quirúrgico. Las ventajas de la vía vaginal, en comparación con la vía abdominal, son la menor duración de la intervención y la reanudación más rápida de las actividades normales. Se describirán las técnicas quirúrgicas de uso más frecuente en la práctica diaria. Para el prolapso completo, que afecta a los tres compartimentos propios de la estática pélvica, la mayoría de las veces se combina colpohisterectomía, un colgajo vaginal para el tratamiento del cistocele, el cruce de los ligamentos uterosacros por debajo de la sínfisis según la técnica de Campbell y, por último, suspensión del fondo vaginal según Richter y miorrafia de los elevadores. Estas técnicas que aprovechan los tejidos nativos tienden a ser sustituidas en la actualidad por las que recurren a las prótesis de refuerzo, que podrían estar indicadas como segunda elección si fracasa un tratamiento quirúrgico previo o si un elemento clínico especial hace temer un riesgo elevado de recidiva. A todas las pacientes que van a ser sometidas a un tratamiento quirúrgico por prolapso genital se les debe ofrecer una información completa de los riesgos específicos de cada técnica. También deben ser informadas sobre los resultados a largo plazo, así como de la falta de datos disponibles respecto a las técnicas con tejidos nativos o con prótesis.</p></div>","PeriodicalId":100415,"journal":{"name":"EMC - Cirugía General","volume":"10 1","pages":"Pages 1-14"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2010-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1016/S1634-7080(10)70412-2","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Cirugía General","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1634708010704122","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El tratamiento del prolapso genital es esencialmente quirúrgico. Las ventajas de la vía vaginal, en comparación con la vía abdominal, son la menor duración de la intervención y la reanudación más rápida de las actividades normales. Se describirán las técnicas quirúrgicas de uso más frecuente en la práctica diaria. Para el prolapso completo, que afecta a los tres compartimentos propios de la estática pélvica, la mayoría de las veces se combina colpohisterectomía, un colgajo vaginal para el tratamiento del cistocele, el cruce de los ligamentos uterosacros por debajo de la sínfisis según la técnica de Campbell y, por último, suspensión del fondo vaginal según Richter y miorrafia de los elevadores. Estas técnicas que aprovechan los tejidos nativos tienden a ser sustituidas en la actualidad por las que recurren a las prótesis de refuerzo, que podrían estar indicadas como segunda elección si fracasa un tratamiento quirúrgico previo o si un elemento clínico especial hace temer un riesgo elevado de recidiva. A todas las pacientes que van a ser sometidas a un tratamiento quirúrgico por prolapso genital se les debe ofrecer una información completa de los riesgos específicos de cada técnica. También deben ser informadas sobre los resultados a largo plazo, así como de la falta de datos disponibles respecto a las técnicas con tejidos nativos o con prótesis.