José Isaac Macías Rodríguez, Karla Modesta Santos León, Byron Héctor Padilla Duchi, Nahin Isaac Robles Barahona, Alexandra Elizabeth Herrera Lozada, Victoria Johanna Rea Chela, Diana Mercedes Limones Espín
{"title":"Reconstrucción Post-Amputación: Perspectivas Actuales en Cirugía para Mejorar la Movilidad y la Integración del Paciente","authors":"José Isaac Macías Rodríguez, Karla Modesta Santos León, Byron Héctor Padilla Duchi, Nahin Isaac Robles Barahona, Alexandra Elizabeth Herrera Lozada, Victoria Johanna Rea Chela, Diana Mercedes Limones Espín","doi":"10.55204/trc.v3i2.e267","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La cirugía reconstructiva post-amputación representa un campo dinámico en constante evolución, destinado a mejorar la calidad de vida de individuos que han experimentado la pérdida de una extremidad. Desde técnicas tradicionales hasta innovaciones vanguardistas, este artículo explora a fondo los avances en la reconstrucción post-amputación. \nDesarrollo: En el marco teórico, se exploraron a fondo las complejidades de la amputación y sus implicaciones físicas, psicológicas y sociales. Se destacaron enfoques multidisciplinarios para abordar estos desafíos, evidenciando la necesidad de una atención integral. El análisis detallado de los avances en prótesis reveló limitaciones actuales, impulsando la investigación hacia soluciones más avanzadas. La evolución de las técnicas tradicionales y la introducción de cirugías reconstructivas innovadoras, como la osteointegración, la reconstrucción nerviosa y los trasplantes, abren nuevas posibilidades para mejorar la funcionalidad y la calidad de vida de los pacientes amputados. \nAplicaciones prácticas: Las aplicaciones prácticas incluyen mejoras inmediatas en estabilidad y sensación táctil mediante osteointegración y reconstrucción nerviosa. \nConclusiones La cirugía reconstructiva post-amputación ha avanzado sustancialmente, destacando la eficacia de la osteointegración y la reconstrucción nerviosa. Aunque persisten desafíos, la investigación futura puede mejorar la personalización y abordar problemas éticos en trasplantes.","PeriodicalId":498540,"journal":{"name":"Tesla Revista Científica","volume":"1 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Tesla Revista Científica","FirstCategoryId":"0","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55204/trc.v3i2.e267","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: La cirugía reconstructiva post-amputación representa un campo dinámico en constante evolución, destinado a mejorar la calidad de vida de individuos que han experimentado la pérdida de una extremidad. Desde técnicas tradicionales hasta innovaciones vanguardistas, este artículo explora a fondo los avances en la reconstrucción post-amputación.
Desarrollo: En el marco teórico, se exploraron a fondo las complejidades de la amputación y sus implicaciones físicas, psicológicas y sociales. Se destacaron enfoques multidisciplinarios para abordar estos desafíos, evidenciando la necesidad de una atención integral. El análisis detallado de los avances en prótesis reveló limitaciones actuales, impulsando la investigación hacia soluciones más avanzadas. La evolución de las técnicas tradicionales y la introducción de cirugías reconstructivas innovadoras, como la osteointegración, la reconstrucción nerviosa y los trasplantes, abren nuevas posibilidades para mejorar la funcionalidad y la calidad de vida de los pacientes amputados.
Aplicaciones prácticas: Las aplicaciones prácticas incluyen mejoras inmediatas en estabilidad y sensación táctil mediante osteointegración y reconstrucción nerviosa.
Conclusiones La cirugía reconstructiva post-amputación ha avanzado sustancialmente, destacando la eficacia de la osteointegración y la reconstrucción nerviosa. Aunque persisten desafíos, la investigación futura puede mejorar la personalización y abordar problemas éticos en trasplantes.