Jorge Santiago Vallejo Lara, Germánico Bolívar Layedra Luna, Edwin Javier Ortega Campos, Luis Antonio Zurita Avalos
{"title":"La pensión alimenticia, como un pilar fundamental para garantizar el interés superior del niño en el marco jurídico ecuatoriano","authors":"Jorge Santiago Vallejo Lara, Germánico Bolívar Layedra Luna, Edwin Javier Ortega Campos, Luis Antonio Zurita Avalos","doi":"10.55204/trc.v4i1.e377","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En Ecuador, la pensión alimenticia es esencial para proteger el bienestar de los menores, conforme al principio del interés superior del niño, presente en la legislación nacional e internacional. La Constitución y el Código de la Niñez y Adolescencia establecen que los niños deben tener acceso a recursos necesarios para su desarrollo, incluyendo alimentación, educación, salud y vivienda. Esta obligación de alimentos incluye atención médica, educación y recreación, y es compartida por ambos padres. El sistema judicial ecuatoriano ha implementado medidas para garantizar el cumplimiento de esta obligación, con procedimientos ágiles y sanciones para los infractores. El principio del interés superior del niño requiere que todas las decisiones se tomen en función de su bienestar y desarrollo, reconociendo a los niños como sujetos de derechos con necesidades específicas. A pesar de los avances legislativos, persisten desafíos como la falta de recursos y la resistencia de algunos individuos. Para superar estos obstáculos, se necesitan mejores políticas públicas, instituciones más fuertes y colaboración entre el Estado, la sociedad civil y la comunidad. Garantizar la pensión alimenticia no solo beneficia a niños y familias, sino que también promueve una sociedad más justa y equitativa, donde los derechos de los niños sean protegidos efectivamente.","PeriodicalId":498540,"journal":{"name":"Tesla Revista Científica","volume":" 14","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Tesla Revista Científica","FirstCategoryId":"0","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55204/trc.v4i1.e377","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En Ecuador, la pensión alimenticia es esencial para proteger el bienestar de los menores, conforme al principio del interés superior del niño, presente en la legislación nacional e internacional. La Constitución y el Código de la Niñez y Adolescencia establecen que los niños deben tener acceso a recursos necesarios para su desarrollo, incluyendo alimentación, educación, salud y vivienda. Esta obligación de alimentos incluye atención médica, educación y recreación, y es compartida por ambos padres. El sistema judicial ecuatoriano ha implementado medidas para garantizar el cumplimiento de esta obligación, con procedimientos ágiles y sanciones para los infractores. El principio del interés superior del niño requiere que todas las decisiones se tomen en función de su bienestar y desarrollo, reconociendo a los niños como sujetos de derechos con necesidades específicas. A pesar de los avances legislativos, persisten desafíos como la falta de recursos y la resistencia de algunos individuos. Para superar estos obstáculos, se necesitan mejores políticas públicas, instituciones más fuertes y colaboración entre el Estado, la sociedad civil y la comunidad. Garantizar la pensión alimenticia no solo beneficia a niños y familias, sino que también promueve una sociedad más justa y equitativa, donde los derechos de los niños sean protegidos efectivamente.