{"title":"Construcciones sostenibles y calidad ambiental: caso de estudio de bioconstrucciones en Aldeia Alegria","authors":"Alane Mateveli Leal, Lidiane Espindula, Amanda Santos Vargas","doi":"10.17271/rlass.v4i16.4540","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La construcción civil es una de las responsables por generar un gran impacto ambiental debido al volumen de residuos que esta cadena produce. Este problema está presente desde el inicio de las construcciones hasta el final de su vida útil, por lo que es necesario adoptar alternativas sostenibles que reduzcan este impacto. Frente a las alternativas, los materiales convencionales deben ser sustituidos por otros más limpios y de menor impacto ambiental, como el bambú, los ladrillos ecológicos y el pau-a-pique. Partiendo de este punto, la presente investigación descriptiva de método cualitativo presenta como objetivo abordar técnicas y materiales más sostenibles para la construcción civil. Además, busca presentar críticas, informaciones teóricas y consideraciones sobre las técnicas de construcción predominantes en Brasil, visando el avance de la ciencia en este campo. A través de un estudio de caso de bioconstrucciones en la comunidad de Aldeia Alegria, se explica la forma correcta de construir utilizando materiales sostenibles disponibles en la región. De esta forma, se comprueba que es factible y necesario adoptar técnicas sostenibles de la misma forma que se adoptan en las construcciones de Aldeia Alegria, ya que las construcciones existentes se realizan de forma limpia, con materiales disponibles en la región, con alternativas inteligentes y alta productividad en las esferas constructivas.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"27 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17271/rlass.v4i16.4540","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La construcción civil es una de las responsables por generar un gran impacto ambiental debido al volumen de residuos que esta cadena produce. Este problema está presente desde el inicio de las construcciones hasta el final de su vida útil, por lo que es necesario adoptar alternativas sostenibles que reduzcan este impacto. Frente a las alternativas, los materiales convencionales deben ser sustituidos por otros más limpios y de menor impacto ambiental, como el bambú, los ladrillos ecológicos y el pau-a-pique. Partiendo de este punto, la presente investigación descriptiva de método cualitativo presenta como objetivo abordar técnicas y materiales más sostenibles para la construcción civil. Además, busca presentar críticas, informaciones teóricas y consideraciones sobre las técnicas de construcción predominantes en Brasil, visando el avance de la ciencia en este campo. A través de un estudio de caso de bioconstrucciones en la comunidad de Aldeia Alegria, se explica la forma correcta de construir utilizando materiales sostenibles disponibles en la región. De esta forma, se comprueba que es factible y necesario adoptar técnicas sostenibles de la misma forma que se adoptan en las construcciones de Aldeia Alegria, ya que las construcciones existentes se realizan de forma limpia, con materiales disponibles en la región, con alternativas inteligentes y alta productividad en las esferas constructivas.