Toda Mujer Negra Es Un Quilombo: el reconocimiento y la sustentabilidad patrimonial de los territorios quilombolas como integración de género y etnia

Júlia Gonçalves Guimarães, Lízia Adriane Freire Ferreira Gomes
{"title":"Toda Mujer Negra Es Un Quilombo: el reconocimiento y la sustentabilidad patrimonial de los territorios quilombolas como integración de género y etnia","authors":"Júlia Gonçalves Guimarães, Lízia Adriane Freire Ferreira Gomes","doi":"10.17271/rlass.v5i20.5048","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El concepto de ciudad se refiere a la inclusión de sus habitantes, que pueden disfrutar de ella y contribuir para su desarrollo. Sin embargo, hay una divergencia a esa premisa constitucional brasileña que ampara la legalidad de un espacio justo e inclusivo para todos. Así, hay un reduccionismo violento citadino, modificando la noción de que el campo también es un espacio, especialmente delante de determinantes socioeconómicos, como género y etnia. En ese sentido, se incluye la noción de que la vida cotidiana de las mujeres en las ciudades, en general, encuentra obstáculos que son como resultado de un planeamiento que ignora sus necesidades, siendo agravado aún más para las que viven en quilombos y otras comunidades tradicionales. Por eso, el presente trabajo objetiva establecer un enfoque acerca de la protección del ambiente rural en consonancia con el reconocimiento de las poblaciones que en el habitan. Además, busca investigar el proceso histórico de acceso a la tierra en el Brasil por las mujeres y reconocer el quilombo como un patrimonio, símbolo de la ancestralidad, colectividad y identidad negra, en sus aspectos materiales y abstractos, vinculando la tierra quilombola a los preceptos de desarrollo sostenible y preservación de la naturaleza. Cuanto a la metodología, el estudio en cuestión es bibliográfico y adoptó un enfoque cualitativo interpretativo. La relevancia de esa temática de pesquisa ratifica la necesidad de políticas más incisivas y urgentes a la mujer quilombola como punto de intersección de género y etnia, como también responsable por mover practicas de sustentabilidad.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"6 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17271/rlass.v5i20.5048","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

El concepto de ciudad se refiere a la inclusión de sus habitantes, que pueden disfrutar de ella y contribuir para su desarrollo. Sin embargo, hay una divergencia a esa premisa constitucional brasileña que ampara la legalidad de un espacio justo e inclusivo para todos. Así, hay un reduccionismo violento citadino, modificando la noción de que el campo también es un espacio, especialmente delante de determinantes socioeconómicos, como género y etnia. En ese sentido, se incluye la noción de que la vida cotidiana de las mujeres en las ciudades, en general, encuentra obstáculos que son como resultado de un planeamiento que ignora sus necesidades, siendo agravado aún más para las que viven en quilombos y otras comunidades tradicionales. Por eso, el presente trabajo objetiva establecer un enfoque acerca de la protección del ambiente rural en consonancia con el reconocimiento de las poblaciones que en el habitan. Además, busca investigar el proceso histórico de acceso a la tierra en el Brasil por las mujeres y reconocer el quilombo como un patrimonio, símbolo de la ancestralidad, colectividad y identidad negra, en sus aspectos materiales y abstractos, vinculando la tierra quilombola a los preceptos de desarrollo sostenible y preservación de la naturaleza. Cuanto a la metodología, el estudio en cuestión es bibliográfico y adoptó un enfoque cualitativo interpretativo. La relevancia de esa temática de pesquisa ratifica la necesidad de políticas más incisivas y urgentes a la mujer quilombola como punto de intersección de género y etnia, como también responsable por mover practicas de sustentabilidad.
查看原文
分享 分享
微信好友 朋友圈 QQ好友 复制链接
本刊更多论文
每个黑人妇女都是前逃亡黑奴:前逃亡黑奴领地的认可和遗产可持续性是性别与种族的结合。
城市的概念是指城市居民的融入,他们可以享受城市并为城市的发展做出贡献。然而,巴西宪法的这一前提与保护人人享有公正和包容空间的合法性存在分歧。因此,出现了一种暴力的城市还原论,改变了农村也是一个空间的概念,特别是在社会经济决定因素面前,如性别和种族。从这个意义上说,它包括这样一种观念,即妇女在城市中的日常生活一般都会遇到一些障碍,这些障碍是规划忽视妇女需求的结果,对于那些生活在前逃亡黑奴和其他传统社区中的妇女来说,这些障碍甚至更加严重。因此,本文旨在确立一种保护农村环境的方法,使其符合生活在那里的人们的认识。本文还试图调查巴西妇女获得土地的历史进程,并从物质和抽象方面承认前逃亡黑奴是一种遗产,是祖先、集体和黑人身份的象征,将前逃亡黑奴土地与可持续发展和保护自然的理念联系起来。在研究方法上,本研究采用书目文献法和定性阐释法。这一研究主题的相关性表明,有必要为前逃亡黑奴妇女制定更加明确和紧迫的政 策,因为前逃亡黑奴妇女是性别和种族的交汇点,也是实现可持续发展的责任人。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
期刊最新文献
Construyendo ciudades resilientes: planificación urbana, marco legal y comunidades frente a desastres Gestión de parques urbanos por parte de particulares: el caso del Parque Municipal das Dunas de Abaeté (BA) Los jardines del terreiro Axé Ilê Obá son un patrimonio cultural escénico. Toda Mujer Negra Es Un Quilombo: el reconocimiento y la sustentabilidad patrimonial de los territorios quilombolas como integración de género y etnia Bioconstrucción: Revisión bibliográfica de técnicas y materiales
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
已复制链接
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
×
扫码分享
扫码分享
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1