Extracción transuretral de un urolito en una yegua mediante litotricia manual y una bolsa de recuperación laparoscópica

Mónica Alexandra Arévalo Naranjo, José Rafael González Carballo, A. Giraldo, Ramés Salcedo Jiménez
{"title":"Extracción transuretral de un urolito en una yegua mediante litotricia manual y una bolsa de recuperación laparoscópica","authors":"Mónica Alexandra Arévalo Naranjo, José Rafael González Carballo, A. Giraldo, Ramés Salcedo Jiménez","doi":"10.22201/fmvz.23958766e.2023.9.109","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Descripción del caso. Una yegua hannoveriana de 25 años fue remitida a la Clínica de Grandes Especies del Colegio Veterinario de Ontario de la Universidad de Guelph para la remoción de un urolito. El animal provenía de Guelph, Ontario, provincia de Canadá que se caracteriza por tener un clima templado y nublado. Hallazgos clínicos. Antecedentes de hematuria y diagnóstico previo de urolitiasis cística. Pruebas de laboratorio. Ultrasonografía y cistoscopia. En el ultrasonido transrectal se encontró una estructura hiperecoica de 10 cm en la vejiga de la paciente congruente con el diagnóstico previo de urolito vesical. Posteriormente se realizó una cistoscopia clasificando al urolito como tipo i. Tratamiento y evolución. La remoción del urolito se realizó a través de una técnica transuretral con el uso de una bolsa de recuperación laparoscópica. El procedimiento se llevó a cabo con la paciente de pie usando sedación y un bloqueo epidural caudal. El área perineal se preparó asépticamente y mediante endoscopia estéril, se ingresó a la uretra. La bolsa de recuperación laparoscópica fue introducida pasando al lado del endoscopio, y una vez dentro de la vejiga, fue abierta para manipular el urolito. Debido al tamaño del urolito se utilizó un osteótomo y un martillo para fragmentarlo y extraerlo. No se reportaron complicaciones a corto o largo plazo.  Relevancia clínica. La extracción de urolitos mediante una bolsa de recuperación laparoscópica constituye una alternativa mínimamente invasiva, eficiente y con tiempos de recuperación mínimos inclusive si los urolitos son de gran tamaño.","PeriodicalId":383684,"journal":{"name":"Clínica veterinaria: abordaje diagnóstico y terapéutico","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Clínica veterinaria: abordaje diagnóstico y terapéutico","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/fmvz.23958766e.2023.9.109","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Descripción del caso. Una yegua hannoveriana de 25 años fue remitida a la Clínica de Grandes Especies del Colegio Veterinario de Ontario de la Universidad de Guelph para la remoción de un urolito. El animal provenía de Guelph, Ontario, provincia de Canadá que se caracteriza por tener un clima templado y nublado. Hallazgos clínicos. Antecedentes de hematuria y diagnóstico previo de urolitiasis cística. Pruebas de laboratorio. Ultrasonografía y cistoscopia. En el ultrasonido transrectal se encontró una estructura hiperecoica de 10 cm en la vejiga de la paciente congruente con el diagnóstico previo de urolito vesical. Posteriormente se realizó una cistoscopia clasificando al urolito como tipo i. Tratamiento y evolución. La remoción del urolito se realizó a través de una técnica transuretral con el uso de una bolsa de recuperación laparoscópica. El procedimiento se llevó a cabo con la paciente de pie usando sedación y un bloqueo epidural caudal. El área perineal se preparó asépticamente y mediante endoscopia estéril, se ingresó a la uretra. La bolsa de recuperación laparoscópica fue introducida pasando al lado del endoscopio, y una vez dentro de la vejiga, fue abierta para manipular el urolito. Debido al tamaño del urolito se utilizó un osteótomo y un martillo para fragmentarlo y extraerlo. No se reportaron complicaciones a corto o largo plazo.  Relevancia clínica. La extracción de urolitos mediante una bolsa de recuperación laparoscópica constituye una alternativa mínimamente invasiva, eficiente y con tiempos de recuperación mínimos inclusive si los urolitos son de gran tamaño.
查看原文
分享 分享
微信好友 朋友圈 QQ好友 复制链接
本刊更多论文
使用人工碎石和腹腔镜取石袋经尿道取出母马的尿道结石
病例描述。一匹 25 岁的汉诺威母马被转诊到圭尔夫大学安大略兽医学院大型动物诊所,要求切除一块尿道结石。这匹马来自加拿大安大略省的圭尔夫,该省气候温和,多云。 临床症状有血尿病史,之前诊断为囊性尿路结石。 实验室检查。超声波检查和膀胱镜检查。经直肠超声检查发现患者膀胱内有一个 10 厘米长的高回声结构,与之前的膀胱尿路结石诊断一致。随后进行了膀胱镜检查,尿石被归类为 I 型。 治疗和演变。使用腹腔镜取石袋,通过经尿道技术取出了尿石。手术在患者站立的情况下进行,使用了镇静剂和尾部硬膜外阻滞。对会阴部进行无菌准备,然后使用无菌内窥镜进入尿道。腹腔镜取石袋穿过内窥镜,进入膀胱后,打开取石袋以取出尿石。由于尿路结石较大,使用了截骨器和锤子将其敲碎并取出。没有短期或长期并发症的报告。 临床意义。使用腹腔镜取石袋取出尿路结石是一种微创、高效的替代方法,即使尿路结石较大,恢复时间也很短。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
期刊最新文献
Papilomatosis cloacal en una guacamaya ala verde (Ara chloropterus) Extracción transuretral de un urolito en una yegua mediante litotricia manual y una bolsa de recuperación laparoscópica Hiperestrogenismo secundario a tumor de células de Sertoli en un perro con síndrome de ducto mülleriano persistente Hallazgos clínico patológicos en una yegua criolla con pitiosis cutánea y salmonelosis secundaria Los coronavirus: transmisión interespecie y potencial zoonótico
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
已复制链接
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
×
扫码分享
扫码分享
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1