Juan Carlos Callejas Torres Cabrera, Gina Catalina Heredia Cabrera
{"title":"Características de la automedicación en el contexto de la Covid-19 en América Latina. Revisión Sistemática","authors":"Juan Carlos Callejas Torres Cabrera, Gina Catalina Heredia Cabrera","doi":"10.58995/redlic.ic.v2.n1.a58","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La automedicación es una práctica común, que durante la Pandemia por Covid-19 se reforzó por la incertidumbre y el miedo al nuevo virus. Objetivo: Describir las características de la automedicación en Latinoamérica en el contexto del covid-19. Metodología: Estudio basado en una revisión sistemática PRISMA 2020, analizaron dieciséis estudios obtenidos de las bases de datos Scopus, Web of Sciences y Scielo; realizados en Latinoamérica entre 2019-2023; en idioma inglés, español y portugués; que aportaron información sobre automedicación; la calidad de evidencia se evaluó mediante la lista de chequeo de Joanna Briggs Institute para estudios transversales. Resultados: La prevalencia de automedicación fue variable entre países, destacando Perú con un 80,3%; los fármacos más consumidos incluyeron analgésicos (paracetamol e ibuprofeno); antibióticos (azitromicina), ivermectina, además derivados de plantas y dióxido de cloro. La automedicación se asoció al sexo masculino, tercera edad y baja escolaridad; Conclusiones: En los países de los estudios incluidos se encontró alta prevalencia de automedicación, sobre todo de antiinflamatorios, corticoides, antibióticos; así como el uso conjunto de fármacos y productos herbarios; esta práctica inadecuada puede repercutir en la presentación de reacciones adversas e interacciones medicamentosas que agravan el estado de salud de los pacientes convirtiéndose en una problemática de salud pública.","PeriodicalId":471749,"journal":{"name":"Revista Multidisciplinaria Investigación Contemporánea","volume":" 34","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Multidisciplinaria Investigación Contemporánea","FirstCategoryId":"0","ListUrlMain":"https://doi.org/10.58995/redlic.ic.v2.n1.a58","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La automedicación es una práctica común, que durante la Pandemia por Covid-19 se reforzó por la incertidumbre y el miedo al nuevo virus. Objetivo: Describir las características de la automedicación en Latinoamérica en el contexto del covid-19. Metodología: Estudio basado en una revisión sistemática PRISMA 2020, analizaron dieciséis estudios obtenidos de las bases de datos Scopus, Web of Sciences y Scielo; realizados en Latinoamérica entre 2019-2023; en idioma inglés, español y portugués; que aportaron información sobre automedicación; la calidad de evidencia se evaluó mediante la lista de chequeo de Joanna Briggs Institute para estudios transversales. Resultados: La prevalencia de automedicación fue variable entre países, destacando Perú con un 80,3%; los fármacos más consumidos incluyeron analgésicos (paracetamol e ibuprofeno); antibióticos (azitromicina), ivermectina, además derivados de plantas y dióxido de cloro. La automedicación se asoció al sexo masculino, tercera edad y baja escolaridad; Conclusiones: En los países de los estudios incluidos se encontró alta prevalencia de automedicación, sobre todo de antiinflamatorios, corticoides, antibióticos; así como el uso conjunto de fármacos y productos herbarios; esta práctica inadecuada puede repercutir en la presentación de reacciones adversas e interacciones medicamentosas que agravan el estado de salud de los pacientes convirtiéndose en una problemática de salud pública.