Pub Date : 2024-07-01DOI: 10.58995/redlic.rmic.v2.n2.a71
Adriana Marcela Fernández Ramírez, Meng Zhang
Reconociendo que la deserción escolar afecta a grupos culturalmente diversos, se presenta el objetivo de analizar el impacto de la interculturalidad en la prevención de la deserción escolar a través de un análisis comparativo de programas educativos. La metodología correspondió a un estudio documental, con búsqueda en bases de datos académicas como, SCOPUS, Redalyc, Scielo y otras fuentes. Los resultados arrojaron que, los programas de educación intercultural, como el Programa Nacional de Etnoeducación en Colombia, el Modelo de Servicio Educativo Intercultural Bilingüe (MSEIB) en Perú y el Programa de Mediación Intercultural en España, han generado valiosas lecciones que pueden ser aprovechadas para fortalecer la educación en contextos multiculturales. Como conclusión, al centrarse en la inclusión de comunidades étnicas e inmigrantes, estos programas no solo buscan mejorar los resultados académicos, sino también atender aspectos más amplios que pueden contribuir a la conservación de los alumnos en el régimen formativo
{"title":"Impacto de la Interculturalidad en la Prevención de la Deserción Escolar: Un Análisis Comparativo de Programas Educativos","authors":"Adriana Marcela Fernández Ramírez, Meng Zhang","doi":"10.58995/redlic.rmic.v2.n2.a71","DOIUrl":"https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v2.n2.a71","url":null,"abstract":"Reconociendo que la deserción escolar afecta a grupos culturalmente diversos, se presenta el objetivo de analizar el impacto de la interculturalidad en la prevención de la deserción escolar a través de un análisis comparativo de programas educativos. La metodología correspondió a un estudio documental, con búsqueda en bases de datos académicas como, SCOPUS, Redalyc, Scielo y otras fuentes. Los resultados arrojaron que, los programas de educación intercultural, como el Programa Nacional de Etnoeducación en Colombia, el Modelo de Servicio Educativo Intercultural Bilingüe (MSEIB) en Perú y el Programa de Mediación Intercultural en España, han generado valiosas lecciones que pueden ser aprovechadas para fortalecer la educación en contextos multiculturales. Como conclusión, al centrarse en la inclusión de comunidades étnicas e inmigrantes, estos programas no solo buscan mejorar los resultados académicos, sino también atender aspectos más amplios que pueden contribuir a la conservación de los alumnos en el régimen formativo","PeriodicalId":471749,"journal":{"name":"Revista Multidisciplinaria Investigación Contemporánea","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141704983","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-01DOI: 10.58995/redlic.rmic.v2.n2.a70
Karina Mishelle Ramírez Sánchez, Luis Eduardo Santaella Palma, Karol Leonor Chávez González
Introducción: Las infecciones odontogénicas presentan su origen en tejidos como: hueso alveolar, dientes, encías, ligamentos periodontales y tejido conectivo circundante. Objetivo: Estudiar la implicación de las infecciones odontogénicas en el desarrollo de Endocarditis Bacteriana. Metodología: Se aplicó una revisión narrativa. La recolección de la información se aplicó en las bases de datos: PubMed, Web of Science, Medline, Google académico y Scopus y Elsevier; durante diciembre de 2023 y marzo de 2024. Se incluyeron 37 trabajos científicos publicados en las tres últimas décadas. Resultados: La diseminación de bacterias, vía hematógena, a partir de infecciones odontogénicas, puede colonizar el endocardio y formar vegetaciones; predominando grampositivos como: Staphylococcus, Streptococcus y Enterococcus. Se debe cumplir la profilaxis antimicrobiana previo a procedimientos dentales, en sujetos de riesgo. Conclusiones: La Endocarditis Bacteriana constituye una complicación grave de las infecciones odontogénicas, que amerita un manejo multidisciplinario.
{"title":"Infecciones odontogénicas y su implicancia en el desarrollo de Endocarditis Bacteriana","authors":"Karina Mishelle Ramírez Sánchez, Luis Eduardo Santaella Palma, Karol Leonor Chávez González","doi":"10.58995/redlic.rmic.v2.n2.a70","DOIUrl":"https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v2.n2.a70","url":null,"abstract":"Introducción: Las infecciones odontogénicas presentan su origen en tejidos como: hueso alveolar, dientes, encías, ligamentos periodontales y tejido conectivo circundante. Objetivo: Estudiar la implicación de las infecciones odontogénicas en el desarrollo de Endocarditis Bacteriana. Metodología: Se aplicó una revisión narrativa. La recolección de la información se aplicó en las bases de datos: PubMed, Web of Science, Medline, Google académico y Scopus y Elsevier; durante diciembre de 2023 y marzo de 2024. Se incluyeron 37 trabajos científicos publicados en las tres últimas décadas. Resultados: La diseminación de bacterias, vía hematógena, a partir de infecciones odontogénicas, puede colonizar el endocardio y formar vegetaciones; predominando grampositivos como: Staphylococcus, Streptococcus y Enterococcus. Se debe cumplir la profilaxis antimicrobiana previo a procedimientos dentales, en sujetos de riesgo. Conclusiones: La Endocarditis Bacteriana constituye una complicación grave de las infecciones odontogénicas, que amerita un manejo multidisciplinario. ","PeriodicalId":471749,"journal":{"name":"Revista Multidisciplinaria Investigación Contemporánea","volume":"47 41","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141689938","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-01DOI: 10.58995/redlic.rmic.v2.n2.a69
Marcia Iliana Criollo Vargas, María José González Criollo, Emily Juliet Cueva Criollo
El estudio analizó el liderazgo, profesionalismo, compromiso ético y vocación de los docentes de inglés en relación con los estándares de desempeño profesional de los docentes de inglés en la provincia y cantón Loja. La metodología utilizada fue descriptiva, analítica y cualitativa, con instrumentos de investigación como las encuestas y entrevistas a docentes, estudiantes y directivos. Los resultados destacaron que los docentes muestran un nivel aceptable de liderazgo, profesionalismo y compromiso ético, con una actitud positiva hacia el desarrollo profesional y al cambio. Se encontró que mantienen altos estándares éticos y muestran vocación por la enseñanza, interesándose por el bienestar y progreso de los estudiantes. Estos hallazgos sugieren que los docentes de inglés desempeñan un papel fundamental en la educación, ejerciendo una labor docente con liderazgo, compromiso ético, responsabilidad profesional, vocación, y valores que complementan sus competencias académicas, contribuyendo significativamente a la formación integral de los estudiantes.
{"title":"Competencias complementarias del desempeño docente en la era global: Liderazgo, Desarrollo Profesional, Compromiso Ético y Vocación","authors":"Marcia Iliana Criollo Vargas, María José González Criollo, Emily Juliet Cueva Criollo","doi":"10.58995/redlic.rmic.v2.n2.a69","DOIUrl":"https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v2.n2.a69","url":null,"abstract":"El estudio analizó el liderazgo, profesionalismo, compromiso ético y vocación de los docentes de inglés en relación con los estándares de desempeño profesional de los docentes de inglés en la provincia y cantón Loja. La metodología utilizada fue descriptiva, analítica y cualitativa, con instrumentos de investigación como las encuestas y entrevistas a docentes, estudiantes y directivos. Los resultados destacaron que los docentes muestran un nivel aceptable de liderazgo, profesionalismo y compromiso ético, con una actitud positiva hacia el desarrollo profesional y al cambio. Se encontró que mantienen altos estándares éticos y muestran vocación por la enseñanza, interesándose por el bienestar y progreso de los estudiantes. Estos hallazgos sugieren que los docentes de inglés desempeñan un papel fundamental en la educación, ejerciendo una labor docente con liderazgo, compromiso ético, responsabilidad profesional, vocación, y valores que complementan sus competencias académicas, contribuyendo significativamente a la formación integral de los estudiantes.","PeriodicalId":471749,"journal":{"name":"Revista Multidisciplinaria Investigación Contemporánea","volume":"11 22","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141700639","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-01DOI: 10.58995/redlic.rmic.v2.n2.a65
Shelsia Adelaida Cordero Correa, Marlon Richard Armijos Ramírez
It is well known that the ability of listening is as important if not more important than speaking, because an effective communication requires both components to work harmoniously. Since one does not work without the other, speaking has no merit if what we say is not received by another person. The central objective of this study is to improve listening comprehension through the use of didactic audiovisual resources such as music videos and audiobooks. This study employed a mixed action research approach to collect both quantitative and qualitative data with high school students of a public institution in Loja. The instruments used were a pre-test, a post-test and field notes, and the data were analyzed by using descriptive statistics. A descriptive analysis was used to interpret the results of the pre-test and post-test, as well as a thematic analysis to interpret the information collected through the field notes. Through this, after the implementation of the audiovisual resources, there was an outstanding increase in the students' listening comprehension, which went from 57% to 82%. Similarly, the results indicated that the students experienced more motivation, participation and improved their listening sub-skills such as, listening for predicting, listening for gist and listening for specific information with the use of audiovisual resources.
{"title":"Didactic audiovisual resources and Listening comprehension","authors":"Shelsia Adelaida Cordero Correa, Marlon Richard Armijos Ramírez","doi":"10.58995/redlic.rmic.v2.n2.a65","DOIUrl":"https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v2.n2.a65","url":null,"abstract":"It is well known that the ability of listening is as important if not more important than speaking, because an effective communication requires both components to work harmoniously. Since one does not work without the other, speaking has no merit if what we say is not received by another person. The central objective of this study is to improve listening comprehension through the use of didactic audiovisual resources such as music videos and audiobooks. This study employed a mixed action research approach to collect both quantitative and qualitative data with high school students of a public institution in Loja. The instruments used were a pre-test, a post-test and field notes, and the data were analyzed by using descriptive statistics. A descriptive analysis was used to interpret the results of the pre-test and post-test, as well as a thematic analysis to interpret the information collected through the field notes. Through this, after the implementation of the audiovisual resources, there was an outstanding increase in the students' listening comprehension, which went from 57% to 82%. Similarly, the results indicated that the students experienced more motivation, participation and improved their listening sub-skills such as, listening for predicting, listening for gist and listening for specific information with the use of audiovisual resources.","PeriodicalId":471749,"journal":{"name":"Revista Multidisciplinaria Investigación Contemporánea","volume":"17 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141704873","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-01DOI: 10.58995/redlic.rmic.v2.n2.a75
Stephany Yadira Oscullo Ñacato, Víctor Daniel Mendieta Maza, Luis Eduardo Santaella Palma, Joyce Katherine Andrade Velasquez
Introducción: El absceso cerebral, empiema subdural y empiema epidural constituyen las infecciones intracraneales focales más frecuentes. Objetivo: Efectuar una caracterización sobre las infecciones intracraneales focales, en el Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde, periodo 2012-2022. Metodología: Estudio observacional, analítico y retrospectivo, que involucró la revisión de historias clínicas de 37 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Resultados: La incidencia predominó en el sexo masculino (70,2%) y adolescentes (35,1%). Factores de riesgo detectados con mayor frecuencia: infecciones asociadas (78,3%) cardiopatías congénitas (21,6%) y traumatismos craneoencefálicos (18,9%). Presentación clínica más frecuente: fiebre (72,97%), cefalea (54,05%) y convulsiones (40,54%). Lesión única (71,27%) y Lesión Múltiple (29,73%). Predominó la lesión única de ubicación parietal (29,73%). Antibioticoterapia más empleada: vancomicina y metronidazol (55,3%). Se aisló el microorganismo patógeno en 24,31%. Complicaciones asociadas en 18,92%, presentándose la muerte en 6,25%. Conclusiones: Absceso cerebral y empiema subdural constituyeron las infecciones intracraneales focales más frecuente.
{"title":"Infecciones intracraneales focales en el Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde: series de casos, periodo 2012-2022","authors":"Stephany Yadira Oscullo Ñacato, Víctor Daniel Mendieta Maza, Luis Eduardo Santaella Palma, Joyce Katherine Andrade Velasquez","doi":"10.58995/redlic.rmic.v2.n2.a75","DOIUrl":"https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v2.n2.a75","url":null,"abstract":"Introducción: El absceso cerebral, empiema subdural y empiema epidural constituyen las infecciones intracraneales focales más frecuentes. Objetivo: Efectuar una caracterización sobre las infecciones intracraneales focales, en el Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde, periodo 2012-2022. Metodología: Estudio observacional, analítico y retrospectivo, que involucró la revisión de historias clínicas de 37 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Resultados: La incidencia predominó en el sexo masculino (70,2%) y adolescentes (35,1%). Factores de riesgo detectados con mayor frecuencia: infecciones asociadas (78,3%) cardiopatías congénitas (21,6%) y traumatismos craneoencefálicos (18,9%). Presentación clínica más frecuente: fiebre (72,97%), cefalea (54,05%) y convulsiones (40,54%). Lesión única (71,27%) y Lesión Múltiple (29,73%). Predominó la lesión única de ubicación parietal (29,73%). Antibioticoterapia más empleada: vancomicina y metronidazol (55,3%). Se aisló el microorganismo patógeno en 24,31%. Complicaciones asociadas en 18,92%, presentándose la muerte en 6,25%. Conclusiones: Absceso cerebral y empiema subdural constituyeron las infecciones intracraneales focales más frecuente. ","PeriodicalId":471749,"journal":{"name":"Revista Multidisciplinaria Investigación Contemporánea","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141688970","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-01DOI: 10.58995/redlic.rmic.v2.n2.a77
Andrés Alexis Ramírez Coronel
La bioestadística juega un papel crucial en las ciencias de la salud al proporcionar herramientas para el análisis riguroso de datos biológicos y médicos. En el diseño de estudios de investigación, facilita la planificación y desarrollo de investigaciones científicas, garantizando la validez y confiabilidad de los resultados. Además, en el análisis de datos, ofrece técnicas que permiten identificar patrones y asociaciones entre variables, proporcionando información para comprender fenómenos de salud y enfermedad. En la evaluación de intervenciones sanitarias, ayuda a determinar su eficacia, seguridad y costo-efectividad, orientando decisiones en políticas públicas y asignación de recursos. En la promoción de la salud pública, analiza datos epidemiológicos para identificar factores de riesgo y diseñar estrategias de prevención. Finalmente, en el desarrollo de medicamentos y tratamientos, es esencial en el diseño y análisis de ensayos clínicos aleatorios. En síntesis, la bioestadística es fundamental para la toma de decisiones informadas y la generación de conocimiento en salud, contribuyendo al bienestar de la población y al avance científico en el campo.
{"title":"La bioestadística: Un pilar fundamental en las ciencias de la salud","authors":"Andrés Alexis Ramírez Coronel","doi":"10.58995/redlic.rmic.v2.n2.a77","DOIUrl":"https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v2.n2.a77","url":null,"abstract":"La bioestadística juega un papel crucial en las ciencias de la salud al proporcionar herramientas para el análisis riguroso de datos biológicos y médicos. En el diseño de estudios de investigación, facilita la planificación y desarrollo de investigaciones científicas, garantizando la validez y confiabilidad de los resultados. Además, en el análisis de datos, ofrece técnicas que permiten identificar patrones y asociaciones entre variables, proporcionando información para comprender fenómenos de salud y enfermedad. En la evaluación de intervenciones sanitarias, ayuda a determinar su eficacia, seguridad y costo-efectividad, orientando decisiones en políticas públicas y asignación de recursos. En la promoción de la salud pública, analiza datos epidemiológicos para identificar factores de riesgo y diseñar estrategias de prevención. Finalmente, en el desarrollo de medicamentos y tratamientos, es esencial en el diseño y análisis de ensayos clínicos aleatorios. En síntesis, la bioestadística es fundamental para la toma de decisiones informadas y la generación de conocimiento en salud, contribuyendo al bienestar de la población y al avance científico en el campo.","PeriodicalId":471749,"journal":{"name":"Revista Multidisciplinaria Investigación Contemporánea","volume":"2017 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141707060","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-01DOI: 10.58995/redlic.rmic.v2.n2.a66
D. Viafara-Banguera, Jorge Reyes-Mera, Reinier Abreu-Naranjo
La región amazónica ecuatoriana, debido a su biodiversidad es una fuente importante de frutos nativos con propiedades aún poco conocidas. El objetivo de este estudio fue analizar la caracterización nutricional de la pulpa del fruto amazónico Grias neuberthii. El análisis aproximado se realizó según los Métodos de AOAC International. El análisis nutricional de la pulpa reveló altos niveles de nutrientes, incluidos lípidos (50,5%), fibra (29,8%) y proteínas (9,30%). Además, de un alto contenido de minerales totales (4.74%) en G. neuberthii, superior a los valores encontrados en otros frutos amazónicos como G. macarenensis y A. natalia, resalta su potencial como un recurso alimenticio enriquecido. La composición nutricional del fruto de G. neuberthii muestra su potencial nutricional que pudiera ser aprovechado en la industria de alimentos
厄瓜多尔亚马逊地区因其生物多样性而成为本地水果的重要产地,但这些水果的特性却鲜为人知。本研究旨在分析亚马逊水果 Grias neuberthii 果肉的营养特性。近似分析是根据 AOAC 国际方法进行的。果肉的营养分析表明其营养成分含量很高,包括脂质(50.5%)、纤维(29.8%)和蛋白质(9.30%)。此外,G. neuberthii 的总矿物质含量较高(4.74%),高于在其他亚马逊水果(如 G. macarenensis 和 A. natalia)中发现的数值,这凸显了其作为丰富食物资源的潜力。G.neuberthii果实的营养成分显示了其营养潜力,可在食品工业中加以利用。
{"title":"Caracterización nutricional de la pulpa de la fruta pitón (Grias neuberthii) de la Amazonía ecuatoriana","authors":"D. Viafara-Banguera, Jorge Reyes-Mera, Reinier Abreu-Naranjo","doi":"10.58995/redlic.rmic.v2.n2.a66","DOIUrl":"https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v2.n2.a66","url":null,"abstract":"La región amazónica ecuatoriana, debido a su biodiversidad es una fuente importante de frutos nativos con propiedades aún poco conocidas. El objetivo de este estudio fue analizar la caracterización nutricional de la pulpa del fruto amazónico Grias neuberthii. El análisis aproximado se realizó según los Métodos de AOAC International. El análisis nutricional de la pulpa reveló altos niveles de nutrientes, incluidos lípidos (50,5%), fibra (29,8%) y proteínas (9,30%). Además, de un alto contenido de minerales totales (4.74%) en G. neuberthii, superior a los valores encontrados en otros frutos amazónicos como G. macarenensis y A. natalia, resalta su potencial como un recurso alimenticio enriquecido. La composición nutricional del fruto de G. neuberthii muestra su potencial nutricional que pudiera ser aprovechado en la industria de alimentos","PeriodicalId":471749,"journal":{"name":"Revista Multidisciplinaria Investigación Contemporánea","volume":"23 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141708923","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-01DOI: 10.58995/redlic.rmic.v2.n2.a73
Germán Emilio Flores Barrera, Jennifer Adriana Herrera Guazha, Marcos Andres Calva Torres
Introducción: En la actualidad las enfermedades osteoarticulomuscular comprenden un 10% de las consultas y un 40% de ellas se ve afectado por esta patología, puede llegar a ser degenerativa o inflamatoria, modificando drásticamente la vida del paciente, el síntoma más observado en esta amplia gama de enfermedades es el dolor, mismo que puede estar acompañado de otros síntomas más, por ello, es importante, el determinar la importancia de una correcta anamnesis y de un examen físico, para el diagnóstico. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica con información de libros como; Argente y Tortora y en la base de datos científicos como; Scielo, ProQuest, Scopus y además revisiones en Google Académico, utilizando palabras claves del tema, operadores booleanos y que sean de una data de hasta los últimos 5 años. Resultados: para la revisión se consiguió 13 artículos y 2 libros editoriales. Discusión: la artritis ha sido descrita como la afección del sistema osteoarticulomuscular con mayor prevalencia (40%) en comparación con el resto de las patologías de la misma categoría, así mismo, varios autores describen al; dolor, hinchazón, eritema, como síntomas frecuentes de la misma. Conclusiones: la primera herramienta para llegar al diagnóstico clínico de las enfermedades osteomusculares es la correcta anamnesis y el buen examen físico semiológico osteoarticulomuscular, puesto que primero nos orientará hacia la enfermedad y determinarán que exámenes complementarios se requieren para su diagnóstico.
{"title":"La importancia del examen físico semiológico en algunas patologias osteoarticulomusculares","authors":"Germán Emilio Flores Barrera, Jennifer Adriana Herrera Guazha, Marcos Andres Calva Torres","doi":"10.58995/redlic.rmic.v2.n2.a73","DOIUrl":"https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v2.n2.a73","url":null,"abstract":"Introducción: En la actualidad las enfermedades osteoarticulomuscular comprenden un 10% de las consultas y un 40% de ellas se ve afectado por esta patología, puede llegar a ser degenerativa o inflamatoria, modificando drásticamente la vida del paciente, el síntoma más observado en esta amplia gama de enfermedades es el dolor, mismo que puede estar acompañado de otros síntomas más, por ello, es importante, el determinar la importancia de una correcta anamnesis y de un examen físico, para el diagnóstico. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica con información de libros como; Argente y Tortora y en la base de datos científicos como; Scielo, ProQuest, Scopus y además revisiones en Google Académico, utilizando palabras claves del tema, operadores booleanos y que sean de una data de hasta los últimos 5 años. Resultados: para la revisión se consiguió 13 artículos y 2 libros editoriales. Discusión: la artritis ha sido descrita como la afección del sistema osteoarticulomuscular con mayor prevalencia (40%) en comparación con el resto de las patologías de la misma categoría, así mismo, varios autores describen al; dolor, hinchazón, eritema, como síntomas frecuentes de la misma. Conclusiones: la primera herramienta para llegar al diagnóstico clínico de las enfermedades osteomusculares es la correcta anamnesis y el buen examen físico semiológico osteoarticulomuscular, puesto que primero nos orientará hacia la enfermedad y determinarán que exámenes complementarios se requieren para su diagnóstico.","PeriodicalId":471749,"journal":{"name":"Revista Multidisciplinaria Investigación Contemporánea","volume":"34 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141711346","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-01DOI: 10.58995/redlic.rmic.v2.n2.a72
Aylin Coraima Flores León, Isaac Salvador González Freire
El evento cerebrovascular isquémico comprende una serie de sintomatologías que derivan prácticamente a varias discapacidades y causa de muerte. Esta patología es catalogada como un síndrome clínico de desarrollo repentino que su causa es una perturbación directa al funcionamiento cerebral de origen vascular que dura más de 24 horas. El caso clínico es sobre una paciente de 60 años proveniente de la provincia de Cañar que ingresa a la clínica “San José” al área de emergencia por pérdida completa de la consciencia. Se indica que padece de una trombosis por lo que se realiza una tomografía visualizando el compromiso del casi 90% del ventrículo lateral izquierdo debido al infarto con transformación hemorrágica. Se le diagnostica evento cerebrovascular isquémico. El tratamiento presuntivo fue una craneotomía descompresiva. En conclusión, se conoce que este síndrome puede llegar a ser de forma súbita y espontánea sin embargo habitualmente se presentan síntomas ligeros como dolor de cabeza y mareos.
{"title":"Evento cerebrovascular isquémico. A propósito de un caso.","authors":"Aylin Coraima Flores León, Isaac Salvador González Freire","doi":"10.58995/redlic.rmic.v2.n2.a72","DOIUrl":"https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v2.n2.a72","url":null,"abstract":"El evento cerebrovascular isquémico comprende una serie de sintomatologías que derivan prácticamente a varias discapacidades y causa de muerte. Esta patología es catalogada como un síndrome clínico de desarrollo repentino que su causa es una perturbación directa al funcionamiento cerebral de origen vascular que dura más de 24 horas. El caso clínico es sobre una paciente de 60 años proveniente de la provincia de Cañar que ingresa a la clínica “San José” al área de emergencia por pérdida completa de la consciencia. Se indica que padece de una trombosis por lo que se realiza una tomografía visualizando el compromiso del casi 90% del ventrículo lateral izquierdo debido al infarto con transformación hemorrágica. Se le diagnostica evento cerebrovascular isquémico. El tratamiento presuntivo fue una craneotomía descompresiva. En conclusión, se conoce que este síndrome puede llegar a ser de forma súbita y espontánea sin embargo habitualmente se presentan síntomas ligeros como dolor de cabeza y mareos.","PeriodicalId":471749,"journal":{"name":"Revista Multidisciplinaria Investigación Contemporánea","volume":"41 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141716357","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-01DOI: 10.58995/redlic.rmic.v2.n2.a63
Liena Duque Garcia, Rogelio Fernández Martínez2
El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es un virus neurotrópico que puede cruzar la barrera hematoencefálica. El compromiso neurológico, que está asociado con un alto grado de morbilidad, es una complicación frecuente del VIH/SIDA. Objetivo: Determinar la prevalencia de lesiones cerebrales derivadas de tomografías en pacientes que padecen sintomatología neurológica y que reciben atención en el Hospital General de Santa Elena. Metodología: En el Hospital General de Santa Elena, se llevó a cabo un estudio de corte transversal, descriptivo, retrospectivo y observacional en 167 pacientes con diagnóstico confirmado de VIH que presentaban síntomas neurológicos, entre enero 2018 y diciembre 2019, se les realizó tomografía computarizada cerebral. Resultados: La mayoría de los pacientes eran hombres de 20 a 40 años, las personas afectadas (50%) tenían toxoplasmosis. Los linfocitos TCD4 y las lesiones cerebrales no están relacionados. Conclusiones: Los resultados muestran que la tomografía fue crucial para el diagnóstico de lesiones cerebrales.
{"title":"Hallazgos en la tomografía cerebral en los pacientes con VIH en el Hospital de Santa Elena- Ecuador","authors":"Liena Duque Garcia, Rogelio Fernández Martínez2","doi":"10.58995/redlic.rmic.v2.n2.a63","DOIUrl":"https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v2.n2.a63","url":null,"abstract":"El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es un virus neurotrópico que puede cruzar la barrera hematoencefálica. El compromiso neurológico, que está asociado con un alto grado de morbilidad, es una complicación frecuente del VIH/SIDA. Objetivo: Determinar la prevalencia de lesiones cerebrales derivadas de tomografías en pacientes que padecen sintomatología neurológica y que reciben atención en el Hospital General de Santa Elena. Metodología: En el Hospital General de Santa Elena, se llevó a cabo un estudio de corte transversal, descriptivo, retrospectivo y observacional en 167 pacientes con diagnóstico confirmado de VIH que presentaban síntomas neurológicos, entre enero 2018 y diciembre 2019, se les realizó tomografía computarizada cerebral. Resultados: La mayoría de los pacientes eran hombres de 20 a 40 años, las personas afectadas (50%) tenían toxoplasmosis. Los linfocitos TCD4 y las lesiones cerebrales no están relacionados. Conclusiones: Los resultados muestran que la tomografía fue crucial para el diagnóstico de lesiones cerebrales.","PeriodicalId":471749,"journal":{"name":"Revista Multidisciplinaria Investigación Contemporánea","volume":"15 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141712831","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}