Héctor Javier Bendezú Jiménez, Luis Enrique Felix Arcibia
{"title":"Los desastres y su impacto en la violencia contra las mujeres: Un análisis correlacional para el caso peruano 2014 – 2021","authors":"Héctor Javier Bendezú Jiménez, Luis Enrique Felix Arcibia","doi":"10.55467/reder.v8i1.148","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Esta investigación analiza dos problemas que sufre el Perú, por un lado, los desastres y amenazas extremas (deslizamientos, bajas temperaturas, inundaciones, sequias, huaicos, alud, lluvias intensas, entre otros) que impactan directamente en las poblaciones más vulnerables y por otro, la violencia que sufren las mujeres (violaciones y feminicidios) principalmente adolescentes y niñas. Se aplica el análisis econométrico de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) a dos variables, una de características proxi conformada por el registro de feminicidios y el número de casos de violencia sexual contra la mujer y la otra de emergencias ocasionadas por desastres para el periodo 2014–2021. Se analizó la correlación entre estas variables, tomadas de fuentes oficiales de Perú, verificando una relación de tendencia positiva entre la violencia sexual contra las mujeres y el número de desastres, es decir, a medida que incrementa el número de desastres, indistintamente del tipo, aumentan los casos de violaciones contra las mujeres. Lamentablemente, esta relación es igual de positiva respecto al incremento del número de feminicidios en el Perú en el periodo analizado.","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"108 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55467/reder.v8i1.148","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Esta investigación analiza dos problemas que sufre el Perú, por un lado, los desastres y amenazas extremas (deslizamientos, bajas temperaturas, inundaciones, sequias, huaicos, alud, lluvias intensas, entre otros) que impactan directamente en las poblaciones más vulnerables y por otro, la violencia que sufren las mujeres (violaciones y feminicidios) principalmente adolescentes y niñas. Se aplica el análisis econométrico de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) a dos variables, una de características proxi conformada por el registro de feminicidios y el número de casos de violencia sexual contra la mujer y la otra de emergencias ocasionadas por desastres para el periodo 2014–2021. Se analizó la correlación entre estas variables, tomadas de fuentes oficiales de Perú, verificando una relación de tendencia positiva entre la violencia sexual contra las mujeres y el número de desastres, es decir, a medida que incrementa el número de desastres, indistintamente del tipo, aumentan los casos de violaciones contra las mujeres. Lamentablemente, esta relación es igual de positiva respecto al incremento del número de feminicidios en el Perú en el periodo analizado.